EL GOBIERNO RECURRIRA A FORMULAS DE FINANCIACION PRIVADA DE LAS INFRAESTRUCTURAS A PARTIR DEL 93
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de Infraestructuras y Transporte, Emilio Pérez Touriño, resaltó hoy en Santander la necesidad de buscar a partir de 1993 fórmulas de financición de las infraestructuras alternativas a la pública.
Touriño, que ofreció una rueda de prensa dentro de un seminario de la UIMP sobre "Las regiones españolas ante el mercado único", afirmó que es muy difícil que el presupuesto público pueda abordar todo el esfuerzo inversor en infraestructuras de los próximos años, por lo que habrá que encontrar fórmulas de participación del capital privado.
Añadió que está abierta la posibilidad de incentivar a la empresa privada para que financie infraestrucuras, pero no precisó en qué incentivos piensa la Administración y se limitó a señalar que hay que abrir un debate con los sectores económicos para buscar vías de cooperación.
A este respecto, Guillermo de la Dehesa, presidente del Consejo Superior de las Cámaras de Comercio, que inauguró el curso, apuntó el ejemplo de Estados Unidos, donde las infraestructuras se financian mediante un sistema mixto o con capital totalmente privado.
Touriño explicó que los sistemas de financiación alternativos noserán necesarios hasta 1993, puesto que las actuaciones previstas en infraestructuras hasta esa fecha ya están incluidas en los presupuestos.
En su opinión, la prioridad de invertir en unas u otras infraestructuras dependerá de la capacidad de autofinanciación que tengan, si bien precisó que el mayor esfuerzo habrá que hacerlo en carreteras.
Agregó que los objetivos del Programa de Autovías y del Plan Felipe para mejorar el transporte en las grandes ciudades se cumplirán, pese a las restriccionespresupuestarias.
Touriño reconoció que, pese al esfuerzo inversor realizado en carreteras, que pasó de 60.000 millones de pesetas en 1986 a 400.000 millones en 1991, "algunas deficiencias no se han podido resolver, como las existentes en el eje del Cantábrico".
AL NIVEL DE FRANCIA
A este respecto, indicó que la nueva carretera de Bilbao a Santander entrará en servicio a partir de 1993. Actualmente, hay en servicio 18 de sus 80 kilómetros, mientras que otros 20 están en construcción.
Señalóasimismo que la conexión Santander-Asturias se incluirá en el Plan de Desarrollo Regional que entra en vigor a partir del 93 y que la comunicación de la capital cántabra con la meseta castellana está prevista en el Segundo Plan de Carreteras.
Concluyó asegurando que, cuando finalicen en 1993 el conjunto de actuaciones previtas en el primer Plan de Carreteras, España estará en un nivel similar a Francia y próximo a Alemania.
(SERVIMEDIA)
08 Jul 1991
M