EL GOBIERNO PRIVATIZO 42 EMPRESAS DESDE QUE EL PSOE LLEGO AL PODER

MADRID
SERVIMEDIA

Desde que el PSOE llegó al poder en 1982, el Gobierno privatizó 42 empresas públicas, de las que 13 fueron vendidas total o parcialmente a empresarios extranjeros.

Así se establece según un estudio que publica el último número de la revista "Moneda y Crédito", de la Fundación Central Hispano, y que firma el actual presidente del Consejo e las Cámaras de Comercio e Industria, Guillermo de la Dehesa.

Treinta y cinco de esas empresas pertenecían al INI y 7 al Patrimonio del Estado, el organismo a través del cual la Administración controla Argentaria y diversas compañías de servicios, como Telefónica y Tabacalera.

Los compradores extranjeros se llevaron once de las empresas privatizadas por el INI. Destacan la compra de Enasa por Fiat; la de las empresas de bienes de equipo Ateinsa y MTM por el grupo francés GEC Alsthom; y la de Sea por Volkswagen.

El capital foráneo consiguió también dos de las siete empresas privatizadas por el Patrimonio del Estado, sin incluir a las de Rumasa, cuya gestión reprivatizadora también correspondió a este organismo del Ministerio de Economía.

Las dos empresas que pasaron a manos extranjeras fueron la compañía textil Intelhorce, adquirida por la italiana Orefici, y Salinas de Torrevieja, dedicada a la extracción de sal, colocada a la belga Solvay.

Por otra parte, el estudio también hace e recuento de las empresas captadas por los inversores extranjeros dentro del proceso reprivatizador de las sociedades pertenecientes a la antigua Rumasa.

En dicho proceso, la compañía gala Assurance de France se llevó la aseguradora Fénix Peninsular, un grupo alemán se quedó con Mantequerías Leonesas y Garvey, el empresario venezolano Gustavos Cisneros obtuvo Galerias Preciados, La Nordic Navigation consiguió la naviera Ibernaves y la sociedad germana Trans World Construction logró la constructora Hisano Alemana.

Además, con participaciones no mayoritarias figuran la Kuwait Investment Authority, que tomó el 30 por ciento de la cadena hotelera Hotasa, ya que el 70 por cien restante correspondió a la Cadena Sol; Louis Urvois, que entró en Loewe; el Aresbank en el Banco Atlántico.

El estudio señala que, en el caso de la reprivatización de Rumasa, "muchas de las empresas fueron compradas por empresarios extranjeros por no existir compradores nacionales u ofrecer éstos unas condiciones sensiblemene inferiores".

De otro lado, también pone de manifiesto que los tres "holdings" públicos (INI, Patrimonio e Instituto Nacional de Hidrocarburos) han realizado, en paralelo a las privatizaciones, nacionalizaciones de empresas privadas.

La eléctrica Endesa, del INI, compró las compañías privadas Fecsa, Sevillana y Viesgo y tomó una participación en Unión Fenosa. El INH adquirió Gas Madrid y el 50 por cien de Catalana de Gas y, a través de Repsol, también adquirió varias empresas químicas. El Grupo atrimonio tuvo que hacerse cargo de dos empresas textiles y de las empresas concesionarias de autopistas en pérdidas, que terminaron en manos de la Empresa Nacional de Autopistas.

FALTO TRANSPARENCIA

Según el estudio, "España es, probablemente, el único país europeo en el que, en los últimos años, ha habido, simultáneamente, nacionalizaciones, privatizaciones parciales, privatizaciones totales y reprivatizaciones".

"Esto hecho demuestra", a su juicio, "que la posición de los gobiernos españolesha sido totalmente pragmática y sin idea preconcebida alguna", a diferencia de lo que ocurrió en Gran Bretaña, donde respondió a un ideario privatizador.

Otra diferencia entre ambos procesos es que, mientras en el Reino Unido la privatización fue cuidadosamente planeada, "en España se ha desarrollado de una manera más espontánea, a veces improvisada, caso por caso, y en general, salvo las privatizaciones a través de los mercados organizados de valores, de forma poco transparente".

"Si existe un apecto realmente negativo de la privatización española", añade el estudio, "ha sido su menor transparencia debido en parte a que ha consistido en negociaciones directas entre, de un lado, las empresas en venta y sus respectivos 'holdings' y, de otro, las empresas o grupos compradores".

(SERVIMEDIA)
03 Jul 1993
M