Kit Digital
El Gobierno prevé unas 4.000 empresas digitalizadoras en la primera lista del ‘Kit Digital’

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno calcula que entre 3.000 y 4.000 empresas figurarán en la primera lista que publicará el próximo 10 de marzo con los ‘agentes digitalizadores’ del programa ‘Kit Digital’, según anunció este martes la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas.
En declaraciones a los medios en el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, Artigas dijo que han recibido más de 7.000 solicitudes de empresas tecnológicas que quieren apuntarse como ‘agente digitalizador' de pymes, y de ellas prevén que cerca de la mitad estén debidamente habilitadas e inscritas en el catálogo que se publicará el 10 de marzo.
Cinco días después, el 15 de marzo, las pymes ya podrán solicitar en el portal de Red.es su bono de digitalización de 12.000 euros, que deberán destinarlo a soluciones y servicios que les proporcionarán esas empresas digitalizadoras.
La secretaria de Estado dijo que podrán ser 'agente digitalizador' empresas tecnológicas de todos los tamaños, y descartó que las grandes 'telecos’ o gigantes tecnológicos vayan a copar el negocio.
“En las órdenes de base hay un celo absoluto para evitar la concentración del mercado”, explicó Artigas. “Las grandes plataformas digitales no pueden ser agentes de digitalización, sino que deben vender sus productos a través de partners locales en España, y las grandes compañías españolas , de más de 1.000 trabajadores y un límite de facturación, están obligadas a subcontratar más de un 40% a pymes del país”.
La secretaria de Estado insistió en que el Gobierno quiere que “los proveedores de servicios sean las pequeñas, las medianas y las grandes empresas y creo que va a haber opción para todos. Pero si vemos en segundas convocatorias del plan que hay algún desequilibrio, las podremos corregir en próximas convocatorias”.
PERTE DEL ESPAÑOL
Por otro lado, la secretaria de Estado se refirió al PERTE del español que aprobó el Consejo de Ministros este martes y defendió que este proyecto incluya 30 millones de euros para las lenguas cooficiales, pese a que se hable de un plan estratégico para la lengua española.
“Estas lenguas no están obviamente en la misma posición que la española, que tiene un impacto sobre 600 millones de hispanohablantes. Pero son una gran riqueza de país que no queremos dejar atrás y pensamos que puede haber un factor de arrastre y de sinergias. Ya existían grandes proyectos a nivel autonómico con el euskera y el catalán y ahora los queremos apoyar con esto”.
Respecto a la ‘ley de startups’, afirmó que la idea del Gobierno sigue siendo que esté en vigor para fin de año, pero su aprobación en el Parlamento irá detrás de otras leyes que van antes por tramitación como la Ley Crea y Crece o las de telecomunicaciones y audiovisual.
(SERVIMEDIA)
01 Mar 2022
JRN/gja