EL GOBIERNO PRETENDE FORMAR A UN MILLON DE TRABAJADORES EN LOS PROXIMOS CUATRO AÑOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las administraciones de Trabajo y Educación, los sindicatos y los empresarios apobaron hoy el Programa Nacional de Formación Profesional para el cuatrienio 1993-94, que pretende formar a un millón de trabajadores en este período y que por primera coordina y convalida en nuestro país las enseñanzas de FP reglada y la FP ocupacional y continuada impartida por el Inem y las empresas.
El Programa Nacional de Formación Profesional, que fue evaluado por todos los agentes sociales como un instrumento que mejorará la calidad de la FP, contará con un presupuesto de 774.000 millones de pestas para los próximos cuatro años.
Lo innovador del programa, según explicaron los distintos agentes sociales, es que establecerá un sistema de correspondencias y convalidaciones entre la FP Reglada, que depende del Ministerio de Educación y Ciencia, la Ocupacional, impartida por el Inem, y la continuada, que depende de las empresas.
Para ello, se elaborará un catálogo de títulos profesionales y un repertorio de certificaciones en 1994.
Sin embargo, los sindicatos, aunque valoraron positivamnte el texto, señalaron su temor porque los presupuestos previstos no experimenten en un futuro una "retoque a la baja", como ha ocurrido con la LOGSE debido a la ausencia de una ley de financiación.
Otro aspecto que criticó el secretario de formación de UGT, José Manzanares, se refiere a la escasa oferta de plazas en cursos de formación para jóvenes de 16 a 20 años, sin estudios académicos (que en su mayoría son fracasados escolares), y que asciende a 1.500 cuando el colectivo es de 600.000.
Est formación, que dependerá por primera vez del MInisterio de Educación y Ciencia a través del Programa de Garantía Social, crecerá en número de plazas hasta alcanzar las 12.000 el último año del programa, aseguró el titular de este ministerio, Alfredo Pérez Rubalcaba.
Los sindicatos señalaron también la ausencia de un instrumneto técnico, un instituto, que evite la descoordinación entre las ofertas formativas de las comunidades autónomas y las administraciones centrales, organice las cualificaciones y ermita su intercambio en el mercado de trabajo europeo.
Sobre la reinserción profesional de los trabajadores que realicen estos cursos, los sindicatos informaron que carecen de datos sobre la eficacia de colocación del actual programa de Formación e Inversión Profesional (FIP), ya que no se ha hecho un seguimiento hasta ahora, por lo que no se puede aventurar la eficacia del nuevo programa en este ámbito y el papel que desempeñará el Inem.
A juicio de Martínez Noval, el Inem juega un papel simila a otras oficinas públicas de colocación como las de Japón u otros países europeos.
REPARTO
El plan gastará en formación ocupacional, que impartirá el Inem, 493.000 millones de pesetas a lo largo del cuatrienio, en formación reglada 124.300 millones que absorverá el Ministerio de Educación y Ciencia, y 157.000 millones, de los que dispondrán las empresas para la formación continuada de sus trabajadores.
En 1993, el presupuesto del plan asciende a 159.600 millones de pesetas, de los que 121.300 illones corresponde a los programas del Inem (por los que este año pasarán 238.500 alumnos), 19.800 millones al MEC y 18.500 millones a los pactados por sindicatos y empresas.
COLECTIVOS PRIORITARIOS
Los colectivos que más se beneficiarán de los cursos del Inem serán, en primer lugar, los parados perceptores del seguro de desempleo, ya que pasarán por los cursos unos 100.000 durante 1993, con un coste de formación estimado en 41.400 millones de pesetas.
El segundo colectivo será el de los parads de larga duración y los jóvenes con empleo anterior. Por las aulas del Inem pasarán 75.000 alumnos, lo que exigirá un desembolso de 41.400 millones.
Los demandantes de primer empleo de las escuelas taller contarán con un presupuesto de 30.800 millones, para atender a 43.500 alumnos en cada uno de los cuatro años en que estará en vigor el plan.
A otros colectivos, entre los que se incluyen las personas con minusvalías y los emigrantes, se destinan 8.000 millones, para formar a unos 20.000 alumno.
El plan también incluye la formación del profesorado, para lo que se dedicarán 3.400 millones de pesetas anuales y afectará a 9.000 docentes en 1993.
Para el citado programa de garantía social que impartirá el MEC se destinará 9.000 millones para todo el cuatrienio, de los que 600 serán para el próximo año.
Asimismo, el MEC efectuará sus programa de formación del profesorado, en el que participarán 2.400 cada año, e impartirá formación profesional a distancia, para lo que dispondrá de 500 illones de pesetas en el 93.
Finalmente, el plan formula unas estimaciones sobre los fondos con que contará la formación continua en las empresas gracias a la aportación del 0,1 por ciento de la cuota de formación que pagan empresarios y trabajadores.
Según las estimaciones de la Administración, las empresas dispondrán por esa vía de 18.500 millones de pesetas este año para potenciar la cualificación de sus empleados y con 157.000 millones en el conjunto del período.
(SERVIMEDIA)
03 Feb 1993
L