EL GOBIERNO NO DIO EJEMPLO Y LAS EMPRESAS PUBLICAS AUMENTARON LOS SALARIOS MAS QUE LAS PUBLICAS

MADRID
SERVIMEDIA

El incremento salarial pactado en los convenios colectvos de las empresas públicas para 1991 fue superior en dos décimas al del sector privado (8,38 frente a un 8,18 por cien), según dijo hoy en rueda de prensa el secretario de Acción Sindical de CCOO, Agustín Moreno.

El aumento retributivo de las empresas públicas supera claramente la recomendación inicial del Gobierno de que los salarios crecieran en torno al 5 por ciento, que Moreno calificó de "irresponsable".

El dirigente de CCOO presentó un informe sobre la negociación colectiva hasta los últios días del mes de julio, que sitúa en un 8,18 por ciento el aumento salarial medio pactado en las empresas privadas.

La subida para los trabajadores con convenio nuevo (3.983.816) ha sido del 8,26 por ciento, mientras que los sujetos a convenios plurianuales (1.612.892) obtuvieron un incremento retributivo del 8,01 por cien.

Los cálculos de CCOO varían sensiblemente respecto a las últimas cifras disponibles del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y de la patronal CEOE, que cifran la subida alarial de este año en 7,79 y 7,83 por ciento, respectivamente.

Según el balance de CCOO, los mayores incrementos de salarios acordados son los de la Enseñanza, donde se han registrado subidas por encima del 10 por ciento.

Las subidas generales del 9 por ciento que reclamaban las centrales se produjeron en el campo, la administración pública, el transporte y el espectáculo, mientras que en construcción, energía, hostelería, químicas, sanidad, artes gráficas, téxtil banca, seguros y metal obtuviern aumentos del 8 por ciento o menores.

Según CCOO, un 79 por ciento de los trabajadores que firmaron un convenio colectivo se beneficiarán de la cláusula de revisión salarial, que garantiza una mejora media del poder adquisitivo de dos puntos. En el sector público, la revisión acordada es del 2,15 por ciento, mientras que en el resto las empresas privadas fue algo inferior.

Además, la reducción media de jornada que se ha logrado en los convenios de todo el país es de 11 horas al año, medida de laque se beneficiarán 1.912.112 trabajadores.

GANAR TIEMPO

Agustín Moreno valoró positivamente estos resultados, "porque confirman que las peticiones de los sindicatos para este año eran posibles y revelan la irresponsabilidad del Gobierno en la crispada negociación vivida en las empresas públicas".

"El objetivo del Gobierno", agregó, "es siempre ganar tiempo en la firma de convenios para las empresas públicas y habría que preguntarse qué es lo que busca con esa actitud. Sea cual sea la finalidadsu responsabilidad es muy grande, porque no se puede jugar a aprendiz de brujo afectando a los servicios públicos y los ciudadanos".

Entre los motivos que, a su juicio, pueden llevar al Gobierno a mantener su actitud, año tras año, está la de dar ejemplo a las empresas privadas para que no acepten subidas salariales superiores a las previstas por Economía o bien "ir creando un clima de crispación que justifique restricciones presupuestarias, cuyo origen tiene que ver más con la mala gestión del gasto úblico y el fracaso de la política económica" .

Citó como ejemplo de la "falsa intrasigencia" del Ejecutivo en el caso de Iberia, "cuya dirección exigió un crecimiento cero de los salarios para garantizar la viabilidad financiera d ela compañía, y unos días después aceptó un incremento del 7 por ciento".

(SERVIMEDIA)
31 Jul 1991
G