EL GOBIERNO NO APORTO NI UNA PESETA A "AYUDA EN ACCION" PARA SUS PLANES DE EMERGENCIA EN SOMALIA, MOZAMBIQUE Y MALAWI

MADRID
SERVIMEDIA

La organización no gubernamental (ONG) "Ayuda en Ación" ha recaudado en Inglaterra y España, con motivo de la campaña de emergencia que emprendió el pasado año para ayudar a la población de las zonas africanas afectadas por la sequía, un total de 664 millones de pesetas, procedentes de la colaboración de los ciudadanos y del Gobierno británico, mientras la Administración española no aportó ni una peseta.

Según explicó hoy en rueda de prensa la presidenta de Ayuda en Acción de España, María Luisa Alvarez, el Gobierno español no ha canalizado a través e esta ONG ninguna subvención con destino a los proyectos de emergencia que la organización puso en marcha el pasado año en Somalia, Mozambique y Malawi.

En total, "Ayuda en Acción" recaudó 664 millones de pesetas, de los que 300 procedieron de la generosidad de los británicos, otros 300 del gobierno inglés y el resto de los ciudadanos españoles. En Gran Bretaña, es habitual que el gobierno aporte a las ONGs la misma cifra que recaudan de sus colaboradores y simpatizantes.

Por su parte, Colin Bakr, director de operacioens de emergencia de Ayuda en Acción, que también estuvo presente en la rueda de prensa, aseguró que el dinero que recaudan las ONGs llega a su destino y que estas organizaciones tienen más capacidad que los Gobiernos para canalizarlo hacia las pequeñas comunidades.

La presidenta española añadió que la Generalitat de Cataluña se ha comprometido a aportar 12 millones de pesetas a Ayuda en Acción, procedentes de una campaña de publicidad iniciada para recaudar fondos para el mismofin.

TRES PROYECTOS

Estas aportaciones han permitido a Ayuda en Acción llevar a cabo en Mozambique, Malawi y Somalia planes de emergencia para paliar el hambre de la población producida por la sequía que asola estas zonas y que es considerada como la peor del siglo.

Según explicó hoy en Madrid Colin Baker, Somalia ha sido "de todas mis experiencias a lo largo de mi vida, el pais que mayor impresión me causó cuando llegué el pasado mes de diciembre, antes de la intervención americana, tuve un erdadero 'shock'".

Todos los alrededores y calles de Mogadiscio están llenos de tumbas, añadió, y un 30 por ciento de los niños menores de cinco años han muerto en este país.

Baker explicó que la intervención americana ha posibilitado la entrega de ayuda humanitaria, pero "no sabemos qué pasará en el futuro y si Estados Unidos tiene un papel en la pacificación".

También resaltó que hay una idea equivocada del somalí, "se piensa que son personas que o están muriendo de hambre o con el fusil a hombro y hay mucha gente que intenta cambiar la situación".

En Somalia, "Ayuda en Acción" tuvo que coordinarse con otras ONGs, como la Cruz Roja Internacional, para llevar a cabo sus proyectos de emergencia, ya que no disponía de infraestructura, tras verse obligados a abandonar en 1990 sus actividades debido al incremento de la violencia, aunque siguió manteniéndolas en la región norte del país, denominada Somalilandia.

En la actualidad, las ONGs han instalado 600 comedores populares en las regones sur y centro de Somalia. Las aportaciones de Auda en Acción permiten alimentar a 90.000 personas al día durante tres meses y ya el pasado mes de diciembre, subrayó Baker, podíamos asegurar "que no hay casos de desnutrición grave".

El director de operaciones de emergencia de "Ayuda en Acción" añadió que el futuro de Somalia depende de la reunión prevista para el próximo mes de marzo de los jefes de los clanes, con el fin de llegar a un acuerdo de paz, pero también de la lluvia.

TRAS LA LINEA DELA RENAMO

Respecto al resto de los proyectos de emergencia, Baker explicó que la sequía únicamente trajo algo bueno para Mozambique, la paz a una guerra iniciada en 1975 cuando el país consiguió su independencia, tras un largo período como colonia portuguesa.

El acuerdo de paz al que llegaron el pasado mes de octubre el Gobierno mozambiqueño y la Renamo, facción apoyada por Suráfrica y que controlaba la zona sur del país, permitió a Ayuda en Acción ser la primera organización humanitaria en opera detrás de las líneas de la guerrilla.

Según Baker, Mozambique es el país del Africa austral que presenta una situación más crítica, ya que más de 30.000 personas se han desplazado de sus zonas de origen a causa de la guerra y la sequía, y en muchas regiones se ven obligadas a caminar unas seis horas para encontrar agua.

El plan de emergencia de Ayuda en Acción consistió inicialmente en alimentar a la población de la zona sur del país, donde 20.000 personas sufren malnutrición crónica. Posteriorente, el proyecto se centró enproporcionar semillas, herramientas y camiones para desarrollar algo de agricultura.

En total, "Ayuda en Acción" ha financiado la llegada de 374 toneladas de alimentos y 16 toneladas de medicinas en la zona sur del país.

En la actualidad, todos los esfuerzos se centran en distribuir las semillas y herramientas, de forma que los campesinos puedan preparar la tierra para la siembra a la espera de que lleguen las lluvias. Si estos pronósticos se cumplen, podrán afrontr la recolección el próximo año.

Respecto a Malawi, donde no hay guerra civil, es la primera vez que el país se ve afectado tan terriblemente por la sequía, ya que la falta de lluvias arruinó las cosechas de la zona sur, la más poblada del país.

En total, "Ayuda en Acción" destinó 391 millones de pesetas para desarrollar un plan, en colaboración con el Gobierno de Malawi, que permitiera repartir semillas y herramientas en las pequeñas comunidades, y aunque la llegada de las lluvias ya se ha prodcido, es necesario que continúen para que las cosechas se salven.

(SERVIMEDIA)
19 Ene 1993
L