EL GOBIERNO NO ADOPTA MEDIDAS PARA REDUCIR LAS DESIGUALDADES, SEGUN EL 58 POR CIENTO DE LOS ESPAÑOLES

MADRID
SERVIMEDIA

El 58 por ciento de los españoles considera que el Gobierno no toma medidas para reducir las desigualdades sociaes, frente a un 26 por ciento que cree que sí lo hace, según una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) dada a conocer hoy por su presidente, Joaquín Arango.

En este muestreo de 2.500 entrevistas sobre la igualdad y las distribución de la renta, realizado en enero y febrero de 1993, un 69 por ciento de los ciudadanos cree que en los diez años de Gobierno socialista las desigualdades sociales siguen siendo las mismas o han aumentado, mientras que sólo un 25 por ciento considera que hn disminuido.

Arango justificó estos datos porque la sociedad española es la más igualitarista de los ocho países desarrollados donde se ha llevado a cabo este misma encuesta, y resaltó la paradoja de que mientras existe una percepción de desigualdad social, los españoles opinan en su inmensa mayoría que se ha evolucionado "mucho" en este campo respecto a sus padres.

A su juicio, esta idea se corresponde con un "fuerte estatismo", es decir, el ciudadano espera que sea el Estado el que corrija lasdesigualdades, por lo que aseguró que es "una igualdad no enteramente moderna, temerosa de la competitividad", frente a los países anglosajones, donde predominan las opciones personales.

Sin embargo, el 51 por ciento de los españoles considera que ayuda a triunfar en la vida el tener buenas relaciones o contactos, otro 31 por ciento estima que contribuye el ser de familia rica y otro 30 por ciento el tener influencias políticas. Además, el 46 por ciento cree que no tiene bastantes oportunidades para mjorar el nivel de vida.

El presidente del CIS juzgó que el rechazo a la desigualdad, incluso aunque beneficie al crecimiento económico, conforma una sociedad en cierto modo precapitalista, "con reminiscencias del antiguo régimen, que aborrece el riesgo y la competencia" y en donde predomina una tendencia política de centro-izquierda.

Los españoles son también materialistas, ya que el 56 por ciento considera que nadie va a asumir más responsabilidades sin que se le pague por ello, y a la vez se deinen como igualitaristas en lo teórico: "Nuestra cultura política es de un idealismo retórico y un pragmatismo muy fuerte ligado a los propios intereses. Seríamos una mezcla de don Quijote y Sancho", dijo Arango.

SUELDOS A LA MITAD

En cuanto a la renta, a los españoles les gustaría reducir los salarios cobrados por las clases más altas y aumentar los de las más bajas, de forma que la diferencia entre ambas no fuera más del doble. Como ejemplo, el sueldo de un ministro, que actualmente es de 622.000 esetas, debería pasar a 351.000, según los ciudadanos.

De todos los países estudiados, España está a la cabeza de los que consideran que los impuestos que pagan son excesivos para las personas con ingresos medios o bajos, mientras que el 42 por ciento cree que las rentas más altas tienen una fiscalidad baja o muy baja.

No obstante, en la sociedad española existen menos conflictos sociales que en las ocho restantes analizadas, a tenor de lo que opinan sus ciudadanos.

Joaquín Arango dijo que e país más parecido sería Italia, "aunque un poco menos exagerado", seguido de Hungría y Austria, mientras Estados Unidos y Australia se colocarían a la mayor distancia de España. El resto de naciones encuestadas han sido Alemania, Holanda y el Reino Unido.

(SERVIMEDIA)
25 Mayo 1993
L