Energía

El Gobierno lanza nuevos concursos de transición justa en Galicia y Asturias

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico publica este jueves en el BOE el lanzamiento de los concursos de varios nudos de transición justa en Asturias y Galicia, con objeto de otorgar derechos de acceso a la red eléctrica a proyectos de renovables y almacenamiento en zonas vinculadas al cierre de centrales térmicas de carbón.

Estos concursos, que suman 836 megavatios (MW) de capacidad, priorizarán los proyectos que minimicen la afección ambiental y maximicen los beneficios socioeconómicos locales para mitigar el impacto del cierre de las centrales.

En Asturias se ha lanzado el concurso del nudo de transición justa de Narcea de 400 kilovoltios (kV), vinculado al cierre de la central térmica homónima. Este concurso permitirá otorgar los 354 MW de capacidad disponible en el nudo y su red de distribución subyacente a instalaciones ubicadas en los seis municipios de la zona de transición justa del Suroccidente asturiano: Allande, Cangas del Narcea, Degaña, Ibias, Salas y Tineo.

También en Asturias se ha iniciado el concurso del nudo de transición justa de La Pereda de 220 kV, relacionado con el proceso de transformación y cierre de las instalaciones de residuos de carbón de la central de Mieres.

El concurso ofrecerá 74 megavatios (MW) de capacidad a instalaciones en los municipios de la zona de transición justa del valle del Caudal: Aller, Lena, Mieres, Morcín, Quirós, Ribera de Arriba, Riosa y Teverga.

Por su parte, en Galicia se lanza el concurso del nudo de transición justa de Meirama de 220 kV, vinculado al cierre de la central de Cerceda. El concurso ofrecerá 408 MW de capacidad de acceso a instalaciones en los municipios de la zona de transición justa de Meirama: Carral, Cerceda, A Laracha, Ordes y Tordoia.

Entre los criterios para la adjudicación de estos concursos, además de priorizar aquellos proyectos que minimicen la afección ambiental, invirtiendo en actuaciones de economía circular o de mejora de la biodiversidad, se valorarán los beneficios socioeconómicos para el territorio.

Así, se considerará el fomento del empleo, especialmente para trabajadores excedentes de las centrales y mujeres; el apoyo a proyectos industriales, agrarios o sociales locales; la formación para residentes de la zona; el desarrollo de autoconsumo; las inversiones en la cadena de valor provincial y la participación de inversores locales.

(SERVIMEDIA)
26 Dic 2024
JBM/man