EL GOBIERNO FRANCES PROMETE LA CONSTRUCCIO DE UN ACELERADOR DE PARTICULAS
- Cuatro regiones españolas optan a participar en el proyecto
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La construcción de un sincrotón o acelerador de partículas en suelo francés esta asegurada "al 99 por ciento", según ha anunciado a "Le Monde" el ministro francés de Investigación, Roger-Gérard Schwartzanberg. Más incierto es sin embargo el lugar en el que podría construirse el laboratorio, que en el caso de ser el Pirineo francés contaría con el apoyo económico de Euskadi, avarra, Aragón y Cataluña.
"Se trata de un proyecto financieramente realizable y científicamente indispensable", afirma Schwartzenberg, quien agrega que la decisión sobre su localización se tomará, a más tardar, a finales de julio o en agosto. Este es el dato que más interesa a España, puesto que de situarse en el sur de Francia el proyecto contaría con el apoyo económico de las cuatro comunidades autónomas citadas.
La razón del apoyo es que estas comunidades se aprovecharían de su cercanía al sicrotón para participar en los proyectos científicos que tuviesen lugar en él. Hay diez candidaturas que optan a la construcción del laboratorio, pero sólo tres parecen tener opciones a juzgar por las aportaciones económicas con que prometen contar.
La primera es la que asocia a la región de L'Ile de France con la de L'Essone, que aportarían 150 de los 300 millones de euros (50.000 millones de pesetas) que cuesta el proyecto. La misma cantidad ofrecen las regiones de Aquitania y Midi- Pirineos en asocición con las cuatro regiones españolas. Por último, la norteña Pas-de-Calais y las universidades belgas ofrecen una colaboración de 37,5 millones de euros.
El nuevo acelerador de partículas permitirá realizar estudios sobre la composición de la materia que pueden ser posteriormente aplicados a los dominios de la química, la física, la biología y la ingeniería. Los laboratorios que existen actualmente en Francia no satisfacen las demandas de sus investigadores, que han puesto de relevancia cómo Japón centa ya con 16 aparatos de este tipo, EE.UU. con 11, Alemania con 5 y Suecia con 3.
(SERVIMEDIA)
21 Jul 2000
E