EL GOBIERNO FINANCIARA 116.212 VIVIENDAS EN 1999
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Fomento financiará 116.212 viviendas de protección oficial en 1999 a través del Plan de Vivienda que ha de negociar en abril con bancos y cajas de ahorros. El Plan prevé un total de 143.000 actuaciones protegidas, si se incluyen las más de 26.000 promociones de suelo para construir casas subvencionadas, que también están previstas.
Los convenios de financiación con comundades autónomas y entidades financieras establecen la posibilidad de que se financien créditos con condiciones ventajosas, por importe de hasta 820.000 millones de pesetas a lo largo del presente año.
De esta cantidad, el 95% está ya asignado mediante acuerdos con las distintas comunidades autónomas, y el resto se ha dejado en un fondo de reserva para atender posibles peticiones de incremento del crédito total subvencionable en alguna región.
Según informó hoy el director general de la Vivienda, ernando Nasarre, el tipo de interés efectivo de los préstamos acogidos al Plan de Vivienda será del 4,75%, el mismo aplicado el año pasado.
El director general cifró para 1999 en 79.405 las viviendas protegidas de nueva construcción, 13.790 las actuaciones para adquirir otras viviendas existentes y 22.521 para rehabilitación.
Nasarre señaló que el precio básico a nivel nacional que se aplicará para las viviendas subvencionadas será de 98.500 pesetas por metro cuadrado, con lo cual se conserva el alor de 1998.
Los convenios de financiación a suscribir con las entidades de crédito que colaboran con el plan se firmarán, según el responsable de Fomento, a comienzos del próximo mes de abril, una vez concluido el proceso de distribución de los citados recursos, es decir, de la asignación de las cuantías que correspondan a cada entidad financiera.
Las comunidades donde se van a emprender más actuaciones, puntualizó Nasarre, son Madrid y Cataluña, y en las que menos Melilla, Ceuta, Baleares y Catabria. Madrid y Barcelona tienen unos municipios "singulares" en los que el precio máximo de la vivienda es mayor y por tanto también lo es el préstamo es mayor, y un número menor de actuaciones consumen un volumen mayor de préstamos.
Para Fernando Nasarre, "todavía en España el suelo es caro en las grandes ciudades, aún cuando el Estado ha cumplido la Ley del Suelo, ya que sus efectos tardan en llegar".
(SERVIMEDIA)
29 Mar 1999
F