EL GOBIERNO Y LA FEMP FIRMAN UN ACUERDO PARA MEJORAR LA ACCESIBILIDAD DE LOS AUTOBUSES URBANOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad, Amparo Valcarce, y el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Heliodoro Gallego, firmaron hoy un convenio para impulsar la accesibilidad de los autobuses urbanos de las ciudades españolas.
Este acuerdo, suscrito en Palencia, tiene por objeto favorecer la accesibilidad en el transporte por autobús en las líneas regulares de carácter público urbano de los municipios que se adhieran al convenio.
"La colaboración entre el ministerio y la FEMP en la promoción del transporte accesible está posibilitando que la existencia de un servicio de transporte por autobús accesible para las personas con discapacidad sea una realidad en toda la geografía española", según informó Trabajo en un comunicado.
En la actualidad, la oferta total de autobuses accesibles se cifra aproximadamente en 5.000 unidades, que el Gobierno juzga insuficientes para atender la demanda potencial de las personas mayores y los usuarios afectados por algún tipo de discapacidad física.
En virtud del acuerdo, se incorporarán 400 nuevos vehículos accesibles a la flota de autobuses urbanos existentes en nuestro país. Para ello, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales destinará este año una aportación de 3.291.000 euros.
Las exigencias técnicas que deben cumplir los vehículos para ser considerados propiamente accesibles ha sido definidas por el Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT), dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Los pasajeros podrán acceder sin que exista ningún escalón, al menos por dos puertas. La altura desde la calzada al piso del autobús por al menos esas dos puertas no ha de ser mayor de 340 milímetros con el vehículo en su posición normal de conducción.
Debe existir una superficie libre de asientos con capacidad para alojar al menos a una silla de ruedas, con una superficie mínima de 1,3 mcomprendida entre 700/900 mm.
Será imprescindible dotar al vehículo de rampa motorizada y sistema de inclinación o "Kneeling" para facilitar el acceso a las personas con movilidad reducida. La rampa sólo podrá funcionar cuando el vehículo esté parado.
Para discapacitados sensoriales, se dispondrá de un avisador acústico en las inmediaciones de la puerta de entrada con el fin de facilitar la localización de la puerta de entrada.
(SERVIMEDIA)
26 Mayo 2006
R