Energía

El Gobierno estudiará medidas en los Presupuestos de 2023 si grandes petroleras o eléctricas mantienen márgenes de beneficio injustificados

-Montero destaca la “magnífica noticia” de la autorización definitiva de la Comisión Europea a la ‘excepción ibérica’

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, apuntó este jueves que el Gobierno estudiará la posibilidad de introducir en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023 medidas para que las grandes petroleras o eléctricas puedan aportar de forma adicional en caso de que mantengan márgenes de beneficio injustificados en la situación actual de encarecimiento energético.

En una entrevista en Telecinco recogida por Servimedia, Montero defendió que la bonificación de 20 céntimos al combustible “ha impedido que estemos con un precio todavía más desorbitado”, por lo que la medida “se seguirá manteniendo mientras los precios sigan altos”.

En este sentido, preguntada sobre si las gasolineras han absorbido dicha bonificación mediante una subida de precios, la titular de Hacienda señaló que el Gobierno supervisa el mercado y que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) “está diciendo en sus informes que no está habiendo ninguna situación irregular”.

A pesar de ello, la ministra sí reconoció que “asistimos con perplejidad a que, efectivamente, los precios del petróleo siguen subiendo”, por lo que el Ejecutivo estudiará “en el menor plazo de tiempo posible” la manera de poder “combatir” esta situación.

Asimismo, apuntó que se estudiará en los PGE de 2023 “si tenemos que poner en marcha algún tipo de aportación adicional por parte de las grandes petroleras o de electricidad si están teniendo márgenes de beneficio que no puedan estar justificados en estos momentos”.

EXCEPCIÓN IBÉRICA

Por otro lado, preguntada por la autorización definitiva de la Comisión Europea a la excepción ibérica en el mercado eléctrico, Montero resaltó que se trata de una “magnífica noticia” tanto por su efecto inmediato en el precio de la luz como por suponer “un hito en la forma de abordar los problemas energéticos” en España y en la UE.

A este respecto, la ministra argumentó, por un lado, que los problemas en el mercado energético “por primera vez no los pagan los ciudadanos”, y, por otro, que la medida “ha abierto un camino que en Europa, que en principio estaba reticente, gracias al liderazgo del Gobierno y del presidente Sánchez, se ha visto como una oportunidad que estoy convencida que otros países lo van a copiar en un plazo de tiempo”.

(SERVIMEDIA)
09 Jun 2022
IPS/gja