EL GOBIERNO ESTUDIA LA REDUCCION DEL IVA PARA LA VIVIENDA DEL 6 AL 2 POR CIEN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno está dispuesto a reducir el tipo de IVA que aplica sobre la vivienda y defenderá esta propuesta en las negociaciones que antienen los "doce" sobre armonización fiscal, según informaron hoy fuentes del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).
En las conversaciones entre Hacienda y el MOPT para discutir el alcance de la reducción del IVA que debería aplicarse sobre las viviendas en España, los responsables de Obras Públicas han planteado a Economía la posibilidad de que el IVA para las viviendas fuera del 2 por cien, conocido como el tipo "superreducido".
No obstante, las mismas fuentes señalaron que la disusión no está aún cerrada y que, antes de tomar una medida así, habrá que analizar sus efectos sobre otros aspectos del sistema impositivo, como el impuesto de transmisiones patrimoniales, que también se vería afectado por esta medida.
Actualmente, la compra de viviendas de primera mano está gravada con un IVA del 6 por ciento, el mismo porcentaje aplicado para la adquisición de viviendas usadas, que están sujetas al impuesto de transmisiones patrimonales.
PLAN DE VIVIENDA
Por otra parte, el Goierno hizo públicas hoy las primeras cifras sobre el Plan de Vivienda que aplicará entre 1992 y 1995, después de que los responsables del MOPT mantuvieran una reunión de seguimiento con los representantes de las entidades de crédito públicas y privadas, las comunidades autónomas, las constructoras y los consumidores.
Según los datos facilitados al término de la reunión por la directora general de la Vivienda, Cristina Narbona, hasta ayer había 9.915 personas en toda España que habían solicitado una ayda pública para adquirir una casa, de las que 1.809 habían recibido ya el visto bueno de la Administración.
En total, según Narbona, existen 69.037 solicitudes de ayudas, entre promociones y particulares, de las que 42.461 tienen ya la correspondiente calificación favorable para pedir créditos con subvención a las entidades financieras que se han acogido al Plan de Vivienda del Gobierno.
RIESGOS DE SATURACION
La responsable de Vivienda del MOPT explicó en rueda de prensa que exiten comunidades utónomas en las que las autorizaciones de ayudas han cubierto más del 50 por cien de los objetivos del Plan para el presente ejercicio, como es el caso de Valencia (95 por cien), Murcia (73,3), Baleares (58,8), Castilla-La Mancha (57,2) y Madrid (57,3).
No obstante, señaló que hay regiones en donde la demanda no supera los niveles previstos por el Ejecutivo cuando elaboró el Plan, por lo que es previsible que se haga un reajuste de las necesidades en octubre, que permita quitar oferta a las que no cuben sus objetivos iniciales y dársela a las que los superan.
Esta medida, añadió, permitirá equilibrar la oferta y la demanda de vivienda en 1992, pero si a la mitad de la ejecución del programa se detectara que hace falta más dinero para nuevas promociones, tendría que ser objeto de discusión por parte del Gobierno.
Cristina Narbona afirmó que el "arranque" del Plan de Vivienda está siendo muy positivo, y que las respuesta de los promotores a la oferta del Gobierno se ha traducido en un volumen d solicitudes que alcanza el 90 por cien de sus estimaciones, "a pesar", señaló, "de que las ventanillas de las comunidades autónomas sólo llevan abiertas un mes, escasamente".
Informó que el MOPT ya ha firmado los convenios que faltaban con las entidades financieras acogidas al Plan, lo que supone un compromiso crediticio de 440.000 millones de pesetas, aunque no en los términos demandados por todas las firmas acogidas al proyecto.
MENOS DINERO DEL SOLICTADO
Según las cifras del MOPT, sólo la bnca pública ha obtenido autorización del Gobierno para conceder créditos por el volumen que solicitaron estas entidades (175.000 millones de pesetas), mientras que a la banca privada se le ha otorgado una cuota de 19.050 millones, de los 44.100 que reclamaba.
Una de las más afectadas por la reducción de las entidades privadas es IGS la sociedad financiera de la cooperativa de vivienda de UGT (PSV), que de 10.000 millones de pesetas que pidió sólo ha obtenido permiso para financiar créditos por valor d 50 millones.
En el caso de las cajas de ahorro, el volumen de crédito ofertado era de 310.025 millones de pesetas y la autorización del Gobierno se queda en 231.950 millones de pesetas, mientras que en el de las cajas rurales se reclamaron 31.555 millones de pesetas y fueron autorizados por el MOPT 14.000.
Otro aspecto destacado por Narbona es la oferta complementaria de viviendas acogidas a ayudas especiales que han creado todas las comunidades autónomas, y que elevan el volumen de actuaciones n vivienda para el periodo 1992-1995 a 788.139 viviendas en toda España.
El Estado aportará subvenciones para la construcción y compra de 494.109 viviendas en todo el periodo, las comunidades autónomas (260.164), Païs Vasco y Navarra, con competencias propias en materia de vivienda (30.500), y Ceuta y Melilla, 3.366 con cargo a los presupuestos del propio MOPT.
(SERVIMEDIA)
23 Jun 1992
G