EL GOBIERNO ESTUDIA QUE LOS PARADOS REALICEN TRABAJOS DE COLABORACION SOCIAL
- Trabajarían media jornada en servicios sociales que no tengan oferta de empleo
- Evitar el fraude y potenciar la cultura de lo colectivo y de utilidad social objetivos de esta medida
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El borrador de la Ley de Desarrollo del artículo 5 del Decreto- Ley de Medidas Urgentes de Fomento de la Ocupación contempla la posibilidad de que los desempleados que cobran el seguro de paro realicen trabajos de colaboración social, según informaron a Servimedia altos cargos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
La fórmula que estudia el ministerio que dirige José Antonio Griñán pasa por que los parados trabajen durante media jornad para complementar dicho trabajo con cursos de Formación Profesional. Esta medida afectaría, en un principio, a un "determinado" número de desempleados, cuyas características no han sido precisadas.
Los servicios que realizarían los parados, que no tendrían remuneración, salvo la prestación que reciben actualmente, serían trabajos que no tengan oferta de empleo, como atención a los ancianos, enfermos o actividades no productivas.
Para ello, Trabajo ya se ha puesto en contacto con diferentes instiuciones, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y varias comunidades autónomas, que "ven bien" dicha medida, porque "tienen necesidades no cubiertas", informaron las mismas fuentes.
Otra de las posibilidades es que los desempleados realicen trabajos en el propio Instituto Nacional de Empleo (INEM) orientando o informando a sus propios `compañeros'.
De momento, Trabajo mantiene un especial cuidado con dicha medida, ya que si bien no está definida técnicamente, teme una reacción arada de los sindicatos y de los propios parados.
Pero esta no es la principal traba con la que se puede encontrar el Ejecutivo. Los trabajos que desempeñarían los desempleados pueden entrar en conflicto con los de los objetores que realizan la prestación social sustitutoria y con la concienciación social, que en esta materia es aún es muy escasa. "Necesitamos un proceso", reconocieron las mismas fuentes.
LA FILOSOFIA
La filosofía de dicha medida se basa en los números. El INEM prevé gastarse en1994 un total de 2,1 billones de pesetas en protección por desempleo, de las cuales 1,18 proceden de cotizaciones de trabajadores y empresarios y 800.000 millones serán aportaciones del Estado, de "solidaridad de todos nosotros con los parados".
"Las cifras demuestran que no es un sistema puro y seguro, que hay una aportación solidaria. Por lo tanto, también deben de tener esa aportación solidaria los que han perdido empleo. Si todos aportamos para esta gente que ha perdido el empleo, es lógico pensarque podría devolver con un trabajo de colaboración social esa parte de solidaridad trabajando para su comunidad", manifestó a Servimedia un alto cargo de Trabajo.
Así, Trabajo se plantea que los parados "devuelvan esa solidaridad" con trabajos de colaboración social, además de que cree que podría aportar notas positivas al propio desempleado, que recuperaría el concepto de lo colectivo que existe en el mercado laboral.
"Al parado se le mantiene en una actividad que es lo mejor para la sociedad y o pierde lo que es la cultura de lo colectivo", añadieron las mismas fuentes.
ACABAR CON EL FRAUDE
Otro de los objetivos, aunque según las mismas fuentes no es el principal, es lucha contra el fraude en el paro, que alcanza elevadísmas cotas en nuestro país.
Trabajo intentará que los parados que realizan trabajos 'sumergidos' se vean obligados bien a entrar en nómina o a dejar el puesto de trabajo que supuestamente es remunerado con `dinero negro', mientras reciben el seguro de paro.
Así s podría reducir considerablemente el número de personas que cobran paro mientras realizan un trabajo de manera ilegal, al no tener tiempo para compatibilizar el servicio del desempleo con las `pequeñas chapuzas'.
(SERVIMEDIA)
08 Mayo 1994
J