EL GOBIERNO ESTUDIA UN AUMENTO DE LOS BENEFICIOS FISCALES PARA LAS EMPRESAS QUE SALGAN AL EXTRANJERO

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de Comercio, Miguel Angel Feito, dijo hoy en el Congreso que es partidario de elevar la desgravación fiscal de que disfrutan las empresas que inviertan e redes comerciales o actividades de promoción en el extranjero.

El incremento de la desgravación, que asciende actualmente al 20 por ciento del Impuesto de Sociedades, podría materializarse en los Presupuestos del Estado de 1993, si bien Hacienda todavía no ha dado el visto bueno.

Feito, que compareció ante la Cámara Baja para explicar la evolución del comercio exterior, no quiso vaticinar a cuánto ascenderá a final de año el déficit comercial, ni precisar si, a su juicio, superará los cuatro bilones de pesetas.

El secretario de Estado hizo un llamamiento a los sindicatos para que defiendan la competitividad de las empresas españolas solicitando incrementos salariales no superiores a los aumentos de productividad y asumiendo el "liderazgo" a la hora de mejorar la calidad de los productos.

Asimismo, animó a los empresarios a potenciar su presencia en el exterior, tanto mediante redes comerciales como a través de inversiones directas, sin esperar una devaluación del tipo de cambio de la peeta, contra la que se pronunció.

Reconoció que la evolución de la balanza comercial ha sido peor de la prevista dijo que que España atraviesa lo que calificó de "crisis de éxito", al no haber previsto con suficiente anticipación las medidas necesarias para hacer frente a la recesión.

A este respecto, consideró que la crisis puede ser "positiva", al llamar la atención sobre problemas que permanecían ocultos por la buena marcha anterior de la economía, como el excesivo crecimiento de los salarios ydel gasto público.

En su balance sectorial del comercio exterior, Feito explicó que han bajado las ventas de productos alimenticios y de sectores tradicionales que no han sabido adaptarse a la competencia, como el del calzado.

En cuanto a los países clientes, crecieron hasta julio un 39,4 por ciento las exportaciones a América Latina y un 32,9 por cien las dirigidas a los países del Este, mientras que sólo lo hicieron un 4,2 por cien las destinadas a la CE y bajaron todas las demás.

Subrayó ue las exportaciones españolas siguen creciendo más que la media del comercio internacional, cuya mala situación atribuyó a la inestabilidad monetaria y la falta de acuerdo en el GATT para liberalizar más los intercambios comerciales.

ERROR DE PREVISION

En el turno de portavoces, Luisa Fernanda Rudi, del Partido Popular censuró el error de las previsiones de déficit comercial realizadas el pasado mes de febrero por Miguel Angel Feito (hecho que éste admitió).

En su opinión, las dificultades de os exportadores españoles obedecen a los altos tipos de interés y el elevado tipo de cambio de la peseta, que perjudican a los sectores más competitivos, que son precisamente los capaces de vender en el exterior.

Por Minoría Catalana, Francesc Homs aseguró que la situación del comercio exterior es "preocupante" y podría llegar a ser "muy difícil" en los próximos años si la competitividad de la empresa española no mejora.

Aclaró, no obstante, que su grupo parlamentario no piensa tomar ninguna inicativa para pedir al Gobierno que devalúe el tipo de cambio de la peseta, una solicitud que fue efectuada recientemente por el presidente de la Generalitat, Jordi Pujol.

José Luis Martínez Blasco, de Izquierda Unida, dijo que la mayoría de las empresas no se atreven a dar el paso de exportar y se mostró convencido de que la política económica no contribuye a hacerles cambiar de actitud.

Finalmente, Juan Pedro Hernández Moltó, del Grupo Socialista, criticó a quienes piensa que medidas de política mnetaria o la devaluación del tipo de cambio de la peseta constituye "el bálsamo de Fierabrás" que resolvería todos los problemas de la economía española.

(SERVIMEDIA)
08 Ene 1992
M