EL GOBIERNO ESPERA UNCRECIMIENTO DEL 2,5 DEL PIB EN EL CUARTO TRIMESTRE, QUE CONFIRME EL FIN DE LA RECESION
- A ello contribuyó el crecimiento espectacular de las exportaciones
- En enero se formalizaron 36.000 contratos a tiempo parcial, con mayoría de mujeres beneficiarias
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española podría haber crecido en el último trimestre de 1993 cerca de un 2,5 por ciento del PIB, en un espectacular cambio de tendencia respecto a los nueve primeros meses del año pasado, en los que el ecrecimiento acumulado fue del 3,3 por ciento (dato del Banco de España), según informaron hoy fuentes gubernamentales de toda solvencia.
Con ese crecimiento a la espera de confirmación, aseguraron las mismas fuentes, el Ejecutivo cree que la caída del PIB en 1993 se frenará en el -0,8 por ciento y se ratificará así el fin de la recesión.
Datos parciales del Instituto Nacional de Estadística (INE) que va recibiendo el Gobierno, así como los trabajos de diversos gabinetes de estudio de empresas prvadas, avalarían un cambio de tendencia que tiene su origen en el aumento de las exportaciones.
Ayer mismo se supo que España redujo el año pasado en un billón de pesetas (un 30,5% menos que en 1992) su déficit comercial con el exterior, al influir de forma positiva las sucesivas devaluaciones de la peseta.
"Si no fuera por las exportaciones, el crecimiento hubiera sido del -3 por ciento", dijo de forma rotunda la fuente informante, quien aseguró que hay otros datos que avalan ese fin de crisis: l incremento de la construcción y la capacidad de compra de vivienda por parte de los ciudadanos (que se reactivará más, dice la fuente informante, con el abaratamiento en el cambio de préstamos hipotecarios en fase de tramitación parlamentaria).
Otro dato es que las importaciones, según revelan los análisis del Ministerio de Economía, son productos semimanufacturados (componentes industriales), no de consumo, destinados a productos manufacturados españoles.
SI HAY CAMBIO DE POLITICA ECONOMICA
a misma fuente indicó que el Ejecutivo "sí ha cambiado de política económica", en contra de lo que vienen sosteniendo PP e IU, como lo demuestran los bajos tipos de interés y un cambio de la peseta "que no sube, pero tampoco baja", frente a tipos altos y moneda más alta (era Solchaga).
Porque esos tipos bajos y moneda baja han demostrado que las exportaciones crecen, y con ello el PIB, es por lo que el Ejecutivo socialista hará oídos sordos a las peticiones de rebaja de impuestos del PP -"ello reactivría el consumo, pero de productos importados"- y a las quejas de IU.
El Gobierno sostiene que es falso, como dice IU, que la crisis la estén pagando lo trabajadores, porque "la están pagando los parados", y cree que los efectos de la polémica reforma laboral ya se notan.
En este sentido, las fuentes informantes resaltaron que a los 500 contratos diarios de aprendizaje se suman los 1.500 contratos atiempo parcial que se formalizan todos los días en las oficinas del Inem; en total, 36.000 contratosa tiempo parcial en enero, de los cuales son beneficiarias las mujeres en un 60 por ciento.
(SERVIMEDIA)
01 Feb 1994
G