EL GOBIERNO ELEVA AL 3,4% EL ALZA DEL PIB EN 2005 Y PREVE UNA SUPERAVIT DEL 1%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Ministros ha aprobado la revisión del Programa de Estabilidad 2005-2008, que hoy mismo ha sido remitido a Bruselas, y que establece un crecimiento de la economía española del 3,4% en 2005, una décima por encima de lo previsto, después de que el PIB crezca al 3,5% en el último trimestre del año.
El Programa de Estabilidad es el documento de referencia para la supervisión multilateral por el Consejo de la Unión Europea para evitar que se produzcan déficit excesivos e impulsar la coordinación de las políticas económicas en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
Es la segunda revisión al alza de la previsión de crecimiento de este año, desde el 2,9% previsto inicialmente. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Solbes destacó que este mayor dinamismo de la actividad económica se explica por la pujanza de la demanda nacional, tanto por el lado del consumo privado, como de la inversión, y resaltó la confianza de las empresas.
La demanda exterior mantiene su aportación negativa al crecimiento del PIB, debido a la aceleración de las importaciones, agregó el vicepresidente segundo del Gobierno. Solbes admitió que el diferencial de crecimiento de la economía respecto a la UE se reduce, pero sacó una conclusión "positiva" de este hecho, ya que se produce, no porque España crezca menos, sino porque los países del entorno crecen más.
Entre los aspectos negativos, la productividad "va a bajar algo, y eso no nos gusta", dijo Solbes, quien aseguró que "seguimos preocupados por la productividad. Hay que seguir trabajando en esa dirección".
El mayor crecimiento del PIB se traducirá, además, en un mejor comportamiento del mercado laboral. El empleo crecerá un 3%, tres décimas más de lo previsto en julio, lo que significa que se crearán 522.000 empleos, frente a los 465.000 previstos.
PREVISION 2006
Para 2006, se mantiene la previsión de crecimiento del 3,3% y se revisan al alza las estimaciones de aumento de la demanda nacional, debido al mejor comportamiento de la inversión. También en 2006 el empleo crecerá más de lo calculado inicialmente, hasta un 2,8%, y se crearán 519.000 empleos.
Este mejor comportamiento de la economía española se produce, además, en un contexto de precios del petróleo más altos. Para este año, la estimación es un precio de 55 dólares el barril frente a los 54 previstos en julio; para 2006 el precio será de 61,4 dólares frente a los 55 dólares estimados inicialmente, y en línea con las previsiones de la Comisión Europea.
Además de las previsiones macroeconómicas, el Gobierno ha revisado al alza también el escenario presupuestario del Programa de Estabilidad hasta 2008. En 2005, el conjunto de las Administraciones Públicas alcanzará un superávit en torno al 1% del PIB.
Será la primera vez en la historia de la democracia, destacó Solbes, que las cuentas públicas en su conjunto obtienen superávit y será también la primera vez que lo consigue la Administración Central, sin contar con la Seguridad Social.
En el presente ejercicio el Estado y los Organismos Autónomos registrarán un superávit del 0,1%, frente al déficit del 0,5% previsto en un principio.
La Seguridad Social mejorará su superávit del 0,7% al 0,9%. Las comunidades autónomas alcanzarán el equilibrio presupuestario, frente al déficit estimado del 0,1% y las corporaciones locales se mantendrán también en equilibrio.
En 2006 el superávit será del 0,9% del PIB frente al 0,2% previsto. La Administración Central mantendrá un superávit del 0,1% y la Seguridad Social, del 0,9%. Sin embargo, las comunidades autónomas registrarán un déficit del 0,1%.
Las estimaciones para 2007 y 2008 se revisan también al alza gracias al mejor comportamiento tanto del Estado, como de la Seguridad Social.
Asimismo, la deuda pública se reducirá más de diez puntos a lo largo de la legislatura y se situará por debajo del 40% del PIB en 2007.
Esa bonanza de las cuentas públicas permitirá elevar el fondo de reserva de la Seguridad Social hasta los 33.000 millones de euros como mínimo, frente a los 30.000 millones actuales.
(SERVIMEDIA)
30 Dic 2005
E