EL GOBIERNO DICE QUE SE PRESENTA AL DEBATE SOBRE EL ESTADO DE NACION CON UN "ELEVADO" CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS

- Dice que el conflicto de Iraq es un tema que "pertenece más al pasado que al futuro

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado para las Relaciones con las Cortes, Jorge Fernández Díaz, aseguró hoy en el Congreso de los Diputados que el Gobierno se enfrenta al Debate sobre el Estado de la Nación que se celebrará los próximos días 30 de junio y 1 de julio con un grdo "muy elevado" de cumplimiento de los compromisos adquiridos el año pasado.

En una rueda de prensa para presentar la comunicación del Gobierno ante el próximo debate de política general, Fernández Díaz recalcó que la gestión del último año no habría sido "tan notable" si no se hubiera dado una importante aplicación de las resoluciones del anterior debate, especialmente teniendo en cuenta que la mayoría popular aprobó aquéllas que el Ejecutivo tenía "voluntad" de cumplir.

Fernández Díaz recalcó ue la política del Gobierno en este último año ha repercutido en el crecimiento económico, la creación de empleo, la modernización y mejora de la estructura social y económica, la consolidación del sistema político e institucional y una presencia exterior de España "notablemente potenciada y fortalecida".

Para dejar claros los avances desde el anterior debate, los días 15 y 16 de julio de 2002, el responsable de Relaciones con las Cortes hizo un repaso por los distintos ámbitos, empezando por el econóico, en el que resaltó la aplicación en el Presupuesto de 2003 de la Ley de Estabilidad.

En materia financiera, hizo hincapié en la forma de los nuevos conciertos económicos con el País Vasco y Navarra, la eliminación del Impuesto de Actividades Económicas, que era un compromiso electoral; y la reforma del sistema tributario sin perjudicar el sistema de protección ni la dotación de la Seguridad Social, que ha podido consolidar un Fondo de Reserva.

Por lo que respecta a la política Social, destacótres proyectos de ley que se encuentran actualmente en tramitación parlamentaria, la Ley de Igualdad de Oportunidades y no Discriminación; la Protección Patrimonial de las Personas con Discapacidad y la Ley de Familias Numerosas.

También subrayó las reformas educativas, especialmente la Ley de Calidad de la Enseñanza, y las del ámbito sanitario, gracias a una Ley de Cohesión que supone un "nuevo marco jurídico" adaptado a la estructura descentralizada de la sanidad, y que fue apoyada por todos los gruos parlamentarios.

Los planes de infraestructuras, las reformas legislativas relacionadas con las telecomunicaciones, las actuaciones en medio ambiente tras la catástrofe del "Prestige", y la política internacional fueron otros de los asuntos que resaltó en su intervención Fernández Díaz.

En cuanto a la lucha contra la delincuencia, resaltó que se está desarrollando el Plan elaborado por el Ejecutivo tanto en el ámbito normativo como en el opertativo, pues en 2003 se ha cumplido la parte correspodiente de los 20.000 nuevos efectivos policiales comprometidos para los próximos tres años.

El terrorismo es otra de las prioridades destacadas por el representante del Gobierno en las Cortes, quien resaltó que España se siente desde el 11 de septiembre "más acompañada y mejor comprendida" en la lucha contra ETA.

Esto ha ha permitido logros como la inclusión de Batasuna y las "otras marcas" con las que el "brazo político" de ETA se presentaba a las elecciones se incluyan en la lista europea de oranizaciones terroristas, algo que antes era "impensable". La Ley de Partidos es otro de los avances importantes para el Ejecutivo, pues "por primera vez ETA o sus intermediarios" no han podido concurrir a unas municipales.

GUERRA DE IRAQ

Preguntado por las referencias que se van a hacer en el debate sobre el Estado de la Nación al conflicto de Iraq, recalcó que ya ha habido "debates y controles parlamentarios exhaustivos", con varias comparecencias del presidente del Gobierno.

En este sentido, ecalcó que, independientemente de lo que las otras fuerzas políticas quieran plantear en el debate, este conflicto "pertenece más al pasado que al futuro".

Para terminar, confió en que la "tensión" y "confrontación" que se generan en debates de tal relevancia no se traduzcan en expresiones que puedan ser consideradas como "amenazantes", y emplazó a la oposición parlamentaria a realizar propuestas que sean asumidas como la voluntad del Parlamento.

(SERVIMEDIA)
23 Jun 2003
E