Constitución
El Gobierno defiende que la lealtad institucional “es el cimiento sobre el que se construye la democracia”
- En un acto de conmemoración de la Constitución sin el PP

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín Aguirre, destacó este miércoles que la lealtad institucional es “el cimiento sobre el que se construye la democracia”, en el acto conmemorativo por el 46º aniversario de la Constitución Española, que se celebró sin presencia de miembros del Partido Popular.
Este acto se celebró después de que la Delegación del Gobierno acusara a la Comunidad de Madrid de intentar "silenciar" al Ejecutivo central en el acto conmemorativo de la Constitución en la Real Casa de Correos, un acto que se organizaba de manera conjunta, explicó, pero en el que este año se retiró del programa el discurso del delegado del Gobierno.
Martín Aguirre se pronunció así al comienzo del acto conmemorativo organizado por la Delegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid en la Galería de las Colecciones Reales, donde actualmente se encuentra una exposición de la obra del valenciano Joaquín Sorolla, como homenaje a los afectados por la DANA.
El acto contó con la presencia del ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, así como de otros representantes políticos, entre los que se encontraban la portavoz de Más Madrid en la Asamblea regional, Manuela Bergerot, y su homóloga en el ámbito municipal, Rita Maestre.
El delegado defendió que la Constitución muestra “la buena forma de hacer política”, con “dialogo y consenso” mediante “pactos y acuerdos”. Aseguró que “la mejor España” es la que “se encuentra en unidad”. Aseguró que, por encima de todo, “lo que nos define como país son los valores de solidaridad, convivencia, unidad y lealtad”, resaltando la importancia del “respeto institucional”, en un acto que nace del choque entre el Gobierno autonómico y el central.
REFORMA DEL ARTÍCULO 49
Además, resaltó que la Carta Magna “no es un texto inmutable, sino una herramienta viva” y que, pese a que “fue pionera en muchos aspectos, es necesario adaptarla”. Así lo demuestra la reciente reforma del Artículo 49, que cambió el término “disminuido” por “persona con discapacidad” y a la que Martín Aguirre hizo referencia durante el acto. Deseó que “también el Estatuto de Autonomía” de la Comunidad de Madrid cambie su forma de referirse a ellos, puesto que “sigue denominándolos minusválidos”.
El acto contó con la intervención de Lola Soroa, una persona con discapacidad auditiva, que valoró que la reforma de este artículo supuso “un gran avance” y otorgó “protección” a las personas con discapacidad. “El paso de cuatro décadas ha hecho envejecer el texto constitucional”, reiteró, a la vez que recordó que “las palabras dicen mucho”.
Por su parte, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, aseguró que el modelo de la Constitución "funciona" y se demuestra “cuando se respetan y se ejercen las competencias que tiene cada nivel de la Administración”. En esta línea, lamentó que no lo hacen "cuando se culpa a otras administraciones de los errores propios”, refiriéndose al presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, en su gestión de la DANA.
Puso en valor la importancia de la Constitución y los derechos que recoge, recordando que durante la dictadura franquista no existían muchos de ellos: “No había libertad sexual, las mujeres dependían de su padre o marido”, apuntó. Así, afirmó que “parece una distopía, pero fue real”. Y por ello, criticó el polémico comentario del diputado de Vox Manuel Mariscal la semana pasada que defendía que el franquismo fue una época de “progreso”.
Sobre esto, Torres lamentó que es “verdaderamente escandaloso escuchar” estas afirmaciones “50 años después”. Recordó que “cada falta de respeto institucional nos hace retroceder” y advirtió que “estamos dejando que esas voces ganen espacio”. Concluyó pidiendo que “la libertad no acabe en una zanja”.
(SERVIMEDIA)
04 Dic 2024
ARC/clc