EL GOBIERNO DEFIENDE A LA FISCALIA EN LA INVESTIGACION SOBRE LA VENTA DE FG VALORES - Solbes celebra que el asalto de Sacyr a BBVA "no haya afectado" a la estabilidad del consejo de la entidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía, Pedro Solbes, defendió hoy la actuación de la Fiscalía Anticorrupción en relación con la venta en 1996 a Merrill Lynch de la sociedad FG Valores, dirigida entonces por el actual presidente de BBVA, Francisco González.
La Fiscalía decidió abrir una investigación tras la decisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de dar por cerradas las pesquisas para delimitar si se produjeron irregularidades contables en la operación.
Durante un encuentro informativo organizado por el "Foro de la Nueva Economía", Solbes negó hoy con rotundidad que el Gobierno esté utilizando a la Fiscalía General del Estado para sus propios fines y defendió la independencia del órgano, "porque actúa cuando lo considera oportuno".
"La CNMV en su día tomó una decisión considerando que no hay ningún comportamiento irregular por parte de Francisco González y la Fiscalía dice que el analizar si el determinado comportamiento de alguien es un delito y el plazo de su prescripción no corresponde a la CNMV, sino a la propia Fiscalía", señaló.
SACYR-BBVA
Por lo que se refiere al abandono del grupo constructor Sacyr-Vallehermoso de su intento de acceder al consejo de administración de BBVA, el vicepresidente segundo del Gobierno mostró su satisfacción porque se haya cerrado "sin afectar a la estabilidad" de la entidad en particular y del sistema financiero español en general.
"Lo que me preocupaba es que BBVA no se viera afectado, porque es una de las entidades financieras más importantes de este país y este punto fundamental ha quedado resuelto", indicó.
En cuanto al mantenimiento en el cargo de las personas que dirigen las compañías que se privatizaron durante las dos pasadas legislaturas, Solbes declaró que "cada empresa es un mundo" y rehusó dar pistas sobre posibles cambios en los sillones de las presidencias de estas empresas.
EMPRESAS "POTENTES"
Además, manifestó su inclinación por que las compañías españolas "sean potentes", con independencia de la nacionalidad de sus directivos, y señaló que la existencia de "núcleos duros" en el accionariado de las empresas que pertenecen a sectores estratégicos "pierde su interés al pasar un tiempo desde su privatización si son gestionadas de forma profesional".
Finalmente, Solbes realizó una enigmática reflexión en torno a la idoneidad de algunos presidentes para desempeñar su labor al frente de las corporaciones nacionales.
"En algunos casos a mí no me encajan determinadas elecciones de presidentes de empresas privadas por circunstancias profesionales; hay muchos ejemplos pero no voy a entrar en ellos", concluyó.
(SERVIMEDIA)
01 Mar 2005
L