Residencias

El Gobierno cree que la “exigencia social” es la “verdadera fuerza” para “transformar” las residencias y ver “qué es aceptable” en ellas

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesAprendizajeResidenciasPandemia

MADRID
SERVIMEDIA

La secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, considera que la “exigencia social” es la “verdadera fuerza” que puede ayudar a transformar el sistema de cuidados en España y determinar “qué es y qué no es aceptable” en una residencia.

Así lo reivindicó durante su intervención en el diálogo sobre las 'Claves de la futura reforma de la Ley de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia', que también contó con la participación del presidente de la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP), Jesús Norberto Fernández; el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez Bueno; y la epidemióloga y experta en envejecimiento Victoria Zunzunegui, y que fue moderado por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa.

Tras puntualizar que, en un país “centralizado” como España, las comunidades autónomas son “responsables exclusivas” de la gestión de los servicios sociales y de la prestación de servicios del sistema de dependencia, Martínez subrayó que “se han puesto el camino y también los medios” y, “desde ahí”, se “trabajó” ya en la pasada legislatura para “mejorar” el sistema de calidad de los centros residenciales.

“El sistema de acreditación que se acordó la pasada legislatura, la inyección de financiación con los fondos Next Generation que se ha hecho para la modificación de los centros residenciales y, sobre todo, un cambio de cultura y una exigencia ciudadana de que las residencias a las que envíen a sus seres queridos cumplan unos mínimos, unos estándares y qué es y qué no es aceptable”, abundó.

En este contexto, se mostró convencida de que “estamos en ese proceso de transformación” y urgió a “poner el acento” en la “exigencia social” y en la “demanda pública”, al entender que “eso es lo que puede ser la verdadera fuerza de transformación del sistema.

DIÁLOGO

“No solo en cuanto a modelo de cuidados, sino que tenga la financiación necesaria y que obligue a ese diálogo entre comunidades autónomas, Gobierno central, entidades locales, todas las administraciones públicas involucradas en, realmente, trabajar en la misma dirección”, apostilló.

En este sentido, Victoria Zunzunegui denunció que los servicios sociales “no están coordinados con los sanitarios” tal y como, a su juicio, “se vio en la pandemia extraordinariamente”. “La atención sanitaria a las residencias falló completamente, falló la salud pública, falló la atención primaria y falló el acceso a los hospitales”, criticó, al tiempo que indicó que esto es una “muestra” de la existencia de "una falta de coordinación entre lo social y lo sanitario.

A este respecto abogó por “corregir” esta “ineficiencia” en la implantación del modelo. “No tengo ni idea de cómo, pero me imagino que el Gobierno central va a tener que invertir bastantes recursos en asegurar la participación ciudadana en las comunidades autónomas para que aumente un poco esa presión social que hace tanta falta para que se acepte esta transformación al nuevo sistema”, agregó.

“Si no, podríamos caer en el peligro de que el Gobierno central se preocupa mucho, la ley esta sale adelante, pero luego, a la hora de aterrizar, seguimos con toda esta enorme burocracia ineficiente, redundante y sin la participación de los ciudadanos”, resolvió.

(SERVIMEDIA)
17 Abr 2025
MJR/clc