EL GOBIERNO APRUEBA UNA SUBIDA MEDIA DEL 5,13 POR CIEN PARA LAS LLAMADAS URBANAS E INTERURBANAS

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo de Ministros aprobó hoy una subida del 5,13 por cien en las tarifas de las llamadas urbanas e interurbanas, mientras que mantuvo el precio de las internacionales, excepto las realizadas con América, que bajan un 30 por cien.

En las llamadas urbanas, el Gobierno pretende descongestionar el servicio durante el día, para lo cual telefonear durante cuatro mintos de 10 de la noche a 8 de la mañana costará igual que hacerlo durante tres minutos durante el resto de la jornada.

Las llamadas entre localidades de una misma provincia tendrán un aumento de entre el 3,6 y el 5 por cien, en función de los horarios, con lo que el precio de una comunicación de menos de tres minutos oscilará entre 43 y 90 pesetas.

En las llamadas entre distintas provincias, el incremento irá del 4,1 al 6,1 por cien. Conversar telefónicamente durante tres minutos costará de 65 a 12 pesetas, también según horarios. Lo más barato será hablar entre 10 de la noche y las 8 de la mañana.

La cuota de abono pasa de 1.070 a 1.135 pesetas y la conexión seguirá valiendo 25.000 pesetas.

Los sindicatos UGT y CCOO, en declaraciones a Servimedia, valoraron positivamente la decisión del Gobierno de rebajar "sustancialmente" las tarifas inicialmente propuestas por Telefónica, que suponían un aumento del 20,9 por cien en las llamadas urbanas y del 8,44 por cien en las interurbanas.

Po su parte, la Unión de Consumidores de España (UCE) señaló a esta agencia su insatisfacción por la subida aprobada, al entender que hace recaer sobre los usuarios el "agujero" del fondo de pensiones de la compañía.

Según la UCE, "es injusto que el coste real del servicio telefónico se vea incrementado por elementos como el déficit de la Institución Telefónica de Previsión, y que luego se use el argumento de que es necesario acoplar los precios del servicio a sus costes reales".

También expresó suinsatisfacción por la subida la Confederación Estatal de Consumidores y Usuarios (CECU), cuyos responsables calificaron el aumento de improcedente y señalaron que "debería haber sido más moderado".

La CECU considera que el hecho de que la subida no supere la previsión de inflación para 1992 no significa nada, ya que los aumentos aprobados en los últimos años "han rebasado con creces el IPC de cada ejercicio".

Otra organización que criticó la subida fue el Sindicato Asambleario de Trabajadores de elefónica (SATT), que calificó el aumento de las llamadas urbanas y el mantenimiento de las internacionales, como un intento del Gobierno de beneficiar a las grandes empresas "a cargo de los ciudadanos".

HUELGA

La decisión del Gobierno coincidió con la realización de una huelga de 24 horas en Telefónica, convocada por UGT y CCOO en protesta por la negativa de la empresa a aceptar la creación de un fondo de pensiones, consensuado con el comité de empresa, que sustituya a la antigua Institución Telefóica de Previsión (ITP).

Según los datos facilitados por las centrales convocantes, el paro fue secundado por un 60 por cien de la plantilla en todo el país, compuesta por unos 70.000 trabajadores. Además, unos 1.000 empleados de la compañía se manifestaron en Madrid en demanda de un acuerdo.

Por su parte, fuentes de la empresa indicaron que el paro no afectó al servicio, como en huelgas anteriores, al estar totalmente automatizado, y que los servicios mínimos se cumplieron con normalidad.

Seún UGT y CCOO, mayo puede ser el último mes en el que los jubilados de la compañía cobren sus pensiones completas, ante la falta de liquidez de la ITP, y que a partir de junio las percepciones podrían reducirse entre un 40 y un 50 por cien.

Los dos sindicatos estiman que los mutualistas de Telefónica podrían llegar a perder sus prestaciones, si no se consigue pronto un acuerdo con la dirección para crear un fondo de pensiones.

Añaden que Telefónica sigue impidiendo un acuerdo al propugnar un plande pensiones contrario al que reclaman las centrales, y ofrecer una dotación económica para el fondo que el comité considera insuficiente.

La desaparición de la ITP decidida por el Gobierno a finales de diciembre pasado por falta de liquidez, conllevaba la integración de esta mutualidad en la Seguridad Social, previo pago de 75.000 millones de pesetas a la Tesorería General el próximo mes de junio y otros 55.683 millones pagaderos en diez años, mientras que el fondo de la institución sólo dispone de 8.000 millones.

(SERVIMEDIA)
08 Mayo 1992
G