EL GOBIERNO APRUEBA EL PROYECTO DE LEY DE PUERTOS Y DE LA MARINA MERCANTE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Ministros aprobó hoy el proyecto de Ley de Puertos y de la Marina Mercante, con el que el Gobierno pretende crear un nuevo sistema de gestión en los puertos españoles y dotar a la Administración marítima de una estructura civil, desvinculada del Ministerio de Defensa, como ocurría actualmente.
La normativa aprobada por el Gobierno, según indicó la minisra Portavoz, Rosa Conde, incluye también la creación de una nueva Sociedad Estatal de Salvamento y Seguridad Marítima, que recogerá las competencias actualmente repartidas entre los ministerios de Defensa y Obras Públicas y Transportes.
El proyecto de ley aprobado, agregó la ministra, supone dotar a los puertos españoles de una estructura de gestión empresarial, conservando la representatividad que tenían hasta ahora en las juntas de puerto, las cámaras de comercio, los ayuntamientos y representantes e los demás colectivos afectados.
Conde rechazó las críticas de estos colectivos y de la propia patronal CEOE contra la ley, en las que acusaban al Gobierno de intentar restar autonomía a las actuales autoridades portuarias, y explicó que "la única novedad es que ahora el presidente del puerto será nombrado por el ministro".
También informó que no está justificado el temor al proyecto expresado por estos colectivos profesionales, ya que podrán operar mediante pagos de derecho privado para autofinnciarse, y existirá un fondo de compensación protuaria para equilibrar el sistema y favorecer la competencia de todos los puertos españoles con los extranjeros.
Los puertos estatales españoles facturan unos 75.000 millones al año actualmente y el objetivo del Gobierno es alcanzar los 100.000, mediante la mejora en su gestión. Además, estas instalaciones son la puerta de entrada y salida para un 85 por cien de las importaciones y un 70 por cien de las exportaciones del país.
Por otro lado, la propesta legal del Gobierno supone también suprimir el carácter militar que tenían hasta ahora las autoridades marítimas de zona y crear las capitanías marítimas, que acogerán todas las competencias de las actuales comandancias, a excepción de lo estrictamente militar.
La principal consecuencia para la Administración militar es la desaparición de las 112 representaciones navales que hay ahora, entre comandancias y ayudantías de marina, y la creación de 37 nuevas representaciones, que se denominarán comandncias navales, cuya función será la de informar sobre aspectos relacionados con la defensa nacional.
(SERVIMEDIA)
20 Dic 1991
G