EL GOBIERNO APRUEBA LA NORMATIVA QUE DEFIENDE LA "Ñ"
- Esta letra, exclusivamente castellana, surgió históricamente como evolución en la transcripción de textos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La letra "ñ", que desde hoy es obligatoria en los teclados de todos los aparatos de escritura o transmisión de datos que se vendan en España, en virtud de un real decreto aprobado por el Consejo de Ministros, surgió históricamente como una evolución en la transcripción de texos, según la Enciclopedia Espasa Calpe.
El real decreto aprobado hoy indica que la obligatoriedad de incluir la "ñ" constituye una exigencia derivada de la necesidad de garantizar la expresión escrita en castellano, para asegurar la identidad de esta lengua en consonancia con el respeto a la diversidad nacional de los países comunitarios expresado en el Tratado de la Unión Europea.
Esta letra, que no existía en la epigrafía griega ni en la latina, que fueron origen de las lenguas romances actuale, se ha convertido con el tiempo en patrimonio casi exclusivo del idioma castellano y, por tanto, en un signo cultural distintivo de nuestra cultura.
En la epigrafía griega la equivalencia del sonido de la "ñ" la expresaban perfectamente las letras "gamma" y "ny", y éstos pasaron al latín con la letra "n". En las lápidas latinas de comienzos de la Edad Media, esa "n" se refuerza asociada a otras letras, especialmente la "i", la "y", la "g" e incluso la "n" duplicada. Este es el caso de palabras como "onnius" (Nuño) o "Hispannia" (España).
Al aparecer las lenguas romances vulgares, hijas directas del latín, la contracción de la duplicidad "nn" de "anno" (Año), por ejemplo, se transcribe como una "n" con un guión encima para reflejar que se repite la letra, y definitivamente se adopta la tilde en los escritos.
La evolución en otras lenguas procedentes del latín ha llevado a la asociación de la "n" con algún aditamento para representar el sonido más fuerte. Así, en el provenzal y el catalán se aopta la "ny", en portugués la "nh" y en francés e italiano la "gn".
(SERVIMEDIA)
16 Abr 1993
J