EL GOBIERNO APROBARÁ MAÑANA UN PLAN DE DESARROLLO PARA LA ZONA DE GAROÑA
- El Gobierno decide cerrar la planta el 5 de julio de 2013
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Ministros aprobará mañana viernes un plan de desarrollo económico para la zona de influencia de la central nuclear de Garoña (Burgos), cuyo cierre se producirá el 5 de julio de 2013, según decidió hoy el Ejecutivo.
Los ministros de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, y de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, explicaron hoy, en una rueda de prensa convocada en la sede del Ministerio de Industria que el Gobierno trabajará de modo conjunto con la Junta de Castilla y León, los agentes económicos y sociales, y las administraciones territoriales para sacar adelante este "Plan Garoña", en palabras de Sebastián.
Esta iniciativa, que pretende "mermar los efectos del cierre" del reactor, será "políticamente coherente, laboralmente responsable, técnicamente justificable y energéticamente asumible", añadió el titular de Industria.
En este sentido, defendió que "el Gobierno ha cumplido" con su programa electoral pero, a la vez, la decisión adoptada "no da la espalda a la situacióne económica del país" y es "la interpretación más razonable".
El plan aún no cuenta con una dotación económica cerrada, que se concretará en función de las medidas que finalmente se acuerde tomar. No obstante, Celestino Corbacho apuntó a la posibilidad de que el presupuesto ronde los 100 millones de euros, para los próximos cuatro años.
En este sentido, Corbacho apostó por aprovechar la "ventaja" que supone que la Unión Europea permita "ayudas directas a fondo perdido a la inversión en nuevas actividades económicas" para la zona. "Cualquier actividad identificada como prioritaria podrá tener una asignación de hasta el 50% de la inversión; el resto, podrá contar con créditos preferentes con coste cero".
EMPLEO
"El futuro de los trabajadores es el criterio que más ha pesado", según Sebastián, a la hora de adoptar una decisión que ha sido "meditada" y unánime, y que fue anunciada a los portavoces parlamentarios de Industria en una reunión, previa a la rueda de prensa.
Para mantener los puestos de trabajo vinculados a la actividad de la planta "o aumentarlos", el plan se basará en cinco pilares: la reindustrialización de la zona, el desarrollo de las infraestructuras (para mejorar la red viaria), la promoción del turismo, un plan social y de formación, y la compensación económica a los ayuntamientos que puedan ver mermados sus ingresos como consecuencia del cierre.
Todo ello para que, según Corbacho, "este plan no sea una alternativa" sino que suponga "una mejora económica para el futuro" de la zona.
Laboralmente, "contamos con un margen de cuatro años para poder desarrollar una alternativa industrial que va a garantizar el empleo de cada uno de los trabajadores de la central", dijo el titular de Trabajo.
Ambos ministros quisieron trasladar a los ciudadanos de la comarca en la que tiene su actividad económica la central "el más firme compromiso del Gobierno con los trabajadores". "Desde este momento, el Gobierno comienza ya a trabajar" para la "recolocación de los trabajadores que desde 2013 pudiera no tener garantizada su continuidad", dijo Corbacho.
El Gobierno también aprobará mañana los pasos que el titular de la central (Nuclenor) tendrá que dar a partir de ahora y las inversiones necesarias para que el cierre sea posible en 2013.
La decisión del Gobierno sobre el futuro de Garoña "no ha sido fácil", dijo Sebastián y "no se contempla" que sea reversible. Igualmente, "no contemplamos indemnizaciones, porque entendemos que la decisión es impecable".
RESIDUOS
Según Miguel Sebastián, la central nuclear de Garoña "produce más residuos que el resto de las centrales, debido a sus características técnicas"; además, sus piscinas estarán "cerca de agotarse" para el año 2013.
Además, el titular de Industria sostuvo que el cese de actividad de Garoña implicará un riesgo "prácticamente nulo" para el suministro energético, dado el "exceso de capacidad instalada" con que cuenta el sistema eléctrico. Además, "hay tiempo de sobra" para preparar un alternativa que supla esta fuente de energía; en este sentido, apostó por las renovables.
Respecto al resto de centrales nucleares que operan en España, "podrán seguir operando hasta el fin de su vida útil", siempre que cumplan con las condiciones de seguridad que marca el Consejo de Seguridad Nuclear.
La puesta en marcha de un plan de residuos nucleares y la construcción de un ATC (Almacén Temporal Centralizado) será postpuesto, ya que ahora "no es el momento", dijo Sebastián. "Dependerá de los ayuntamientos que soliciten" albergar el almacén, según añadió.
(SERVIMEDIA)
02 Jul 2009
R