Gesto por la Paz augura un aumento de la violencia en 1992 ----------------------------------------------------------

BILBAO
SERVIMEDIA

Varias decenas de miles de personas, más de 100.000, según los organizadores, participaron hoy en la manifestación convocada por la Coordinadora Gesto por la Paz, bajo el lema "Ya es hora de vivir en paz", que discurrió sin incidentes por calles céntricas de Bilbao.

Tras una pancarta de grandes dimensiones que exhibía el lema, la manifestación comenzó a media tarde y recorrió la Gran Vía bilbaín hasta finalizar frente al ayuntamiento de la ciudad.

El presidente del Gobierno vasco, José Antonio Ardanza, que participó en el acontecimiento "como un ciudadano más", resaltó la importancia de esa iniciativa de la Coordinadora Gesto por la Paz.

En su opinión, es la primera ocasión en que una manifestación de protesta contra el terrorismo adquiere semejante envergadura sin haber sido convocada por fuerzas políticas, el Parlamento o la mesa de Ajuriaenea. "Es una manifestación", matizó Ardanza, que se ha generado en las fuerzas vivas de la sociedad".

El presidente de Euskadi expresó, asimismo, su "enorme satisfacción y reconocimiento a la conciencia que Gesto por la Paz ha ido creando en nuestra sociedad" y mostró su admiración ante la importancia de esta demostración pública de rechazo a la violencia, "por el contexto actual en el que algunas voces nos intentan culpar o criminalizar a todos los vascos, en general, de la violencia de ETA, y eso no es cierto".

CERCA DE 900 MUERTOS

En e comunicado que leyó al finalizar la manifestación, una portavoz de la entidad organizadora se quejó de que "llevamos ya demasiado tiempo sufriendo la violencia y sus consecuencias. Sin duda, la más dolorosa de estas consecuencias ha sido la pérdida irreparable de casi 900 vidas humanas. A esto hay que sumar el enorme número de heridos, los daños a la convivencia entre ciudadanos y las pérdias económicas".

"Muchas personas que han utilizado métodos terroritas para sus fines políticos", agregó, "se encentran encarcelados, con lo que ello supone para sus familias".

"Pero hoy", dijo más adelante, "la mayoría del pueblo vasco se posiciona claramente a favor de la paz y en contra de la violencia y lo manifiesta publicamente en cada convocatoria electoral, así como a través de todo tipo de actos cívicos por la paz, la justicia y los derechos humanos".

Entre esas iniciativas, Gesto por la Paz sieve, según sus promotores, "para canalizar la protesta pacífica de miles de ciudadanos y ciudadanas que deean la paz".

El comunicado de la organización mencionó al dirigente pacifista hindú Gandi, asegurando que su afirmación de que la paz sólo puede constituirse por medios pacíficos "sigue siendo hoy en día una interpelación permanente a nuestras conciencias".

Tras recordar que, durante 1991 y lo que llevamos de 1992, la violencia se ha cobrado ya 57 vidas humanas y "sin pretender hacer distinciones entre las víctimas", Gesto por la Paz consideró que el año pasado será "especialmente recordado por ls niños y niñas a los que el terrorismo ha quitado la vida o mutilado gravemente".

Los autores del comunicado hicieron mención especial a los pequeños y sus familiares, asegurándoles que "la inmensa mayoría de los vascos repudiamos estos actos".

Según los responsables de Gesto por la Paz, nadie debe creer "que el camino que nos queda por recorrer va a ser fácil", porque, "según todas las previsionmes, el presente año puede registrar un importante incremento de las acciones terroristas".

El cmunicado de la entidad pacifista concluyó con un llamamiento a la banda terrorista ETA para que deje definitivamente las armas y, asimismo, con una mención especial a aquellas personas que han apoyado el ejercicio de la violencia, con el ruego de que "profundicen en la reflexión que sólo puede llevarles al abandono de esta actitud".

El acto finalizó con un minuito de silencio por todas las víctimas de la violencia.

La manifestación contó con el apoyo de los gobiernos vasco y navarro, así como delParlamento de Euskadi, diputaciones forales, partidos políticos (a excepción de Herri Batasuna) y los principales sindicatos, así como de numerosas entidades sociales y ciudadanas.

(SERVIMEDIA)
01 Feb 1992
C