SIDA
GeSIDA reclama una mejor continuidad asistencial y un control más exhaustivo de las ITS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Grupo de Estudio del SIDA de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GeSIDA) reclamó este lunes una nueva hoja de ruta para avanzar en la lucha contra el VIH en España que incluya mayor acceso a la Profilaxis Preexposición (PrEP), mejor continuidad asistencial y un control más exhaustivo de las infecciones de transmisión sexual (ITS).
Con motivo del primer año de la Junta Directiva de GeSIDA, presidida por la doctora Rosario Palacios, esta organización insistió en la necesidad de establecer nuevas estrategias que ayuden a doblegar este virus, que 40 años después de su descubrimiento sigue representando un reto de salud pública de primer nivel.
De hecho, la doctora Palacios, también responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, destacó que “en los últimos años, España avanzó de una manera real y efectiva en el cumplimiento de los objetivos 95-95-95 (95% de personas diagnosticadas, 95% de personas diagnosticadas en tratamiento y 95% de casos tratados con carga viral indetectable) marcados por Onusida para 2030 en relación con el VIH”.
Además, añadió, “el segundo de los objetivos (personas en tratamiento), ya alcanzó el 96% y el primero (el de personas diagnosticadas) se acerca poco a poco a esta cifra, aunque se estima que el 7,5% de las personas que viven con VIH en nuestro medio aún no fueron diagnosticadas. Respecto al tercero, casi un 10% de los pacientes en tratamiento no tienen la carga viral indetectable”.
NUEVAS ESTRATEGIAS
Aunque los avances fueron significativos, “no son suficientes”, puntualizó la experta. Por ello, “los expertos de GeSIDA proponemos una hoja de ruta basada en las siguientes estrategias: facilitar el acceso a la PrEP, tratamiento preventivo que ha dado unos extraordinarios resultados en colectivos con especial riesgo de contagio), sorteando las barreras asistenciales y socioculturales actuales”.
Junto a esto, adelantar el diagnóstico y el inicio del tratamiento; lograr la retención en cuidados y la continuidad en la atención médica, evitando la interrupción temprana, que se asocia a más muertes y eventos de SIDA; combatir el repunte de las ITS en edades cada vez más tempranas y de las prácticas sexuales de riesgo, intensificando la información y la vigilancia epidemiológica.
Del mismo modo, desde GeSIDA se plantea luchar contra el estigma, “que se asocia a una mayor dificultad para acceder al diagnóstico y el tratamiento y, por tanto, a una peor evolución de la enfermedad y peor salud mental, soledad y aislamiento social”, especialmente entre las personas mayores de 50 años, otro colectivo que precisa de un especial seguimiento y que representa en sí todo un reto, indicó la experta.
Por ello, la presidenta de GeSIDA remarcó que confía en que “2024 sea un año decisivo en la consecución de estos objetivos. Como siempre ha ocurrido, desde GeSIDA y, en especial, desde la Junta Directiva tendemos la mano a la administración para trabajar de forma conjunta en este propósito”.
(SERVIMEDIA)
01 Jul 2024
ABG/gja