GESCARTERA. LOS OBISPOS ESTUDIAN SI PUEDEN NEGAR A LA JUSTICIA CUALQUIER DOCUMENTO O SOLO LOS PASTORALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En rueda de prensa, tras la última reunión de la comisión permanente de la CEE, Asenjo explicó que ha consultado con expertos esta petición de la jueza Palacios y se llegó a la conclusión que el arzobispado de Valladolid sólo tenía la obligación de entregar documentos archivos y registros relativos al "caso Gescartera" y no otros.
"De hecho", añadió, "en la carátula de la carpeta que se entregó en el juzgado, decía algo así como que se entregaba documentación a petición del juzgado, reservando los derechos (de inviolavilidad de archivos) que tiene la Iglesia, en virtud de artículo. 1.6 del acuerdo Iglesia-Estado sobre Asuntos Jurídicos".
Sobre este artículo, explicó que los expertos no se ponen de acuerdo. "Mientras que hay técnicos que interpretan este puntosexto en sentido maximalista, otros entienden que este punto número seis del artículo primero protege sobre todo archivos de carácter pastoral, aquellos en los que se ventilan temas de conciencia, que no ampararía los asuntos más de carácter económico", comentó.
Por otro lado, Asenjo recalcó que "ni la Diócesis de Valladolid ni el resto de instituciones regiligosas que han invertido en Gescartera son culpables, como se les ha prendido mostrar, sino que son víctimas. Los culpables son quienes han hechodesaparecer el dinero".
El portavoz de la CEE lamentó la "campaña de descrédito" contra el Arzobispado de Valladolid emprendida por algunos medios de comunicación y aclaró que dicho arzobispado está siendo llamado como testigo en este proceso y no como imputado.
En este sentido, también lamentó que cuando el arzobispado de Valladolid difunde notas para desmentir afirmaciones "inexactas o calumniosas" no siempre son difundidas por esos mismos medios.
(SERVIMEDIA)
31 Ene 2002
J