LA GENETICA SERA CLAVE EN EL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

- Los expertos reunidos por la Fundación Ramón Areces consideran esencial investigar sobre los mecanismos enéticos que regulan el apetito y la saciedad

MADRID
SERVIMEDIA

Los trastornos del comportamiento alimentario y la obesidad podrán tratarse con medicamentos de una manera eficaz gracias a la implicación de la genética en este campo, según los expertos reunidos esta semana en Madrid en el Simposio "Avances en fisiopatología y tratamiento de la obesidad, bulimia y anorexia nerviosa", organizado por la Fundación Ramón Areces.

"Las últimas investigaciones relacionan el desarrollo de laobesidad con alteraciones en moléculas que controlan el comportamiento alimentario, especialmente con los genes que regulan el apetito y el gasto energético", aseguró Javier Salvador Rodríguez, del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universitaria de Navarra.

Los científicos están avanzando en la investigación de los mecanismos del cuerpo que regulan el control del apetito-saciedad, también relacionados con otro tipo de moléculas que podrían provocar la obesidad, lo que con el tiepo facilitaría una solución médica a este problema.

Reconocen la utilidad de desarrollar fármacos de raíz genética estimuladores del gasto calórico, como lo será encontrar medicamentos de este tipo para el tratamiento de la anorexia y la bulimia, aunque consideran que en estos últimos casos es más difícil.

Las alteraciones orgánicas que acompañan a la anorexia y a la bulimia son diversas y afectan especialmente a los sistemas hormonales que controlan la reproducción o el estado nutricional, generndo interrogantes acerca de cómo intervenir terapéuticamente en ellas, dijo el doctor Salvador.

HABITOS DE VIDA

A pesar de estos avances, los participantes en el simposio insistieron en que no existe remedio eficaz contra la obesidad ni contra los demás trastornos si no se cambian los hábitos de vida.

"El sedentarismo y las comidas y bebidas cargadas de densidad energética no son, precisamente, el camino para que la sociedad actual deje de sufrir esta enfermedad, padecida actualmente por casi e 50% del mundo desarrollado", explicó Xavier Pi-Sunyer, del Obesity Research Center, de Nueva York.

La obesidad trae además problemas como la diabetes tipo 2, la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares y problemas de coagulación de la sangre, advirtió.

(SERVIMEDIA)
15 Mayo 2003
I