Alimentación

Los genes influyen en las personas vegetarianas

- Según un estudio

MADRID
SERVIMEDIA

La composición genética de una persona influye en parte a la hora de determinar si puede seguir una dieta vegetariana estricta, pues ciertas variaciones en los genes implicados en el metabolismo de los lípidos y la función cerebral pueden estar asociadas con la elección de ese tipo de alimentación.

Esa es la conclusión principal de un estudio dirigido por Nabeel Yaseen, de la Universidad del Noroeste (Reino Unido), y publicado este miércoles en la revista ‘PLOS ONE’.

“¿Todos los seres humanos son capaces de subsistir a largo plazo con una dieta vegetariana estricta? Esta es una cuestión que no se ha estudiado seriamente”, se pregunta Yaseen, quien añade: "Parece que hay más personas a las que les gustaría ser vegetarianos de las que realmente lo son, y creemos que es porque hay algo arraigado aquí que a la gente le puede faltar".

Para determinar si la genética contribuye a la capacidad de una persona para seguir una dieta vegetariana, los autores compararon los datos genéticos del Biobanco del Reino Unido de 5.324 vegetarianos estrictos (que no consumían pescado, aves ni carnes rojas) con 329.455 personas no vegetarianas. Todos los participantes del estudio eran caucásicos blancos para lograr una muestra homogénea y evitar confusión por origen étnico.

Este trabajo es el primer estudio indexado y completamente revisado por pares que analiza la asociación entre la genética y el vegetarianismo estricto.

El estudio identificó tres genes significativamente asociados con el vegetarianismo y otros 31 genes potencialmente asociados. Los autores encontraron que varios de estos genes, incluidos dos de los tres principales (NPC1 y RMC1) están involucrados en el metabolismo de los lípidos (grasas) y/o la función cerebral.

Yaseen apunta: “Nuestros datos indican que la adherencia a una dieta vegetariana estricta está influenciada por la genética. Utilizando un estudio de asociación de todo el genoma, identificamos 34 genes con posibles funciones en el vegetarianismo”.

"Un área en la que los productos vegetales se diferencian de la carne son los lípidos complejos", indica Yaseen, que añade: “Mi especulación es que puede haber componentes lipídicos presentes en la carne que algunas personas necesitan. Y tal vez las personas cuya genética favorece el vegetarianismo sean capaces de sintetizar estos componentes de forma endógena. Sin embargo, en este momento, esto es mera especulación y es necesario trabajar mucho más para comprender la fisiología del vegetarianismo”.

¿POR QUÉ COMER CARNE?

Las consideraciones religiosas, éticas, morales ambientales o relacionadas con la salud están entre las principales motivaciones tras la adopción de una dieta vegetariana. Investigaciones recientes han proporcionado evidencia de sus beneficios para la salud.

Aunque el vegetarianismo está ganando popularidad, sigue siendo una pequeña minoría en todo el mundo. Por ejemplo, Estados Unidos tiene entre un 3% y un 4% de personas vegetarianas, como un 2,3% de los adultos en el Reino Unido.

Esto plantea la pregunta de por qué la mayoría de la gente todavía prefiere comer productos cárnicos. El factor determinante de la preferencia por alimentos y bebidas no es sólo el sabor, sino también la forma en que el cuerpo de un individuo lo metaboliza, según Yaseen.

Por ejemplo, cuando se prueba el alcohol o el café por primera vez, a la mayoría de las personas no les resultaría placentero, pero con el tiempo, uno desarrolla el gusto debido a cómo los hace sentir el alcohol o la cafeína.

“Creo que con la carne ocurre algo similar. Quizás tengas cierto componente (estoy especulando que es un componente lipídico) que hace que lo necesites y lo desees", subraya.

Yaseen recalca al respecto: "Si bien las consideraciones religiosas y morales ciertamente juegan un papel importante en la motivación para adoptar una dieta vegetariana, nuestros datos sugieren que la capacidad de seguir dicha dieta está limitada por la genética".

(SERVIMEDIA)
04 Oct 2023
MGR/pai