EL GASTO SANITARIO PER CAPITA EN ESPAÑA ES UN 23,8% INFERIOR A LA MEDIA DE LA OCDE

MADRID
SERVIMEDIA

El gasto sanitario per capita, sumando el financiado por la sanidad pública y el realizado a título particular, asciende en España a 1.600 dólares anuales, un 23,8% menos que la media de la OCDE, situada en 2.100 dólares.

Así se pone de manifiesto en el informe "OECD Health Data 2003: a compartive analysis of 30 countries" (Datos de la Salud de la OCDE 2003: un análisis comparativo de 30 países), que según sus autores es "la más amplia fuente de estadísticas comparadas de salud y sistemas de salud en los países industrializados".

El informe, al que tuvo acceso Servimedia, maneja datos comparados de 2001, ejercicio en el que el gasto sanitario alcanzó un nuevo máximo, al dedicarle los países desarrollados el 8,4% de su PIB, tres décimas más que en 2001, debido al encarecimiento de los medicmentos y a la difusión de las modernas tecnologías médicas, que son caras.

España está por debajo de la media, con un 7,5% del PIB dedicado a gasto sanitario, mientras que el nivel más elevado se da en Estados Unidos, con un 13,9%, pese a lo cual este país tiene algunos problemas de salud, como la obesidad, sin parangón entre los países ricos y, por supuesto, entre los pobres.

Según los datos de la OCDE, uno de cada tres norteamericanos son obesos (un 30,9% exactamente), mientras que en España ha un 12,6%, en Holanda un 9,3%, en Francia un 9%, en Suiza un 6,8% y en Japón sólo un 3,2%. La obesidad ha aumentado en todos los países de la OCDE en los últimos veinte años, por los malos hábitos alimentarios y la falta de ejercicio físico, lo que se traduce en mayor riesgo de enfermedades como diabetes, hipertensión, artritis y problemas respiratorios y cardiovasculares.

El 72% del gasto sanitario de la OCDE es público, si bien hay notables diferencias por países, desde sólo un 44% en Estados Unidosa más del 80% en los países nórdicos europeos. En Estados Unidos, sólo una cuarta parte de la población tiene seguro sanitario público, frente a un 90% o más en la mayoría de los países del área.

Hechas estas puntualizaciones, el informe de la OCDE muestra que el gasto sanitario per capita del conjunto de los 30 países estudiados es de 2.100 dólares anuales, cifra que se dobla ampliamente en Estados Unidos, hasta alcanzar los 4.887 dólares.

Entre los países de la Unión Europea, el gasto per capit español, de 1.600 dólares (dos tercios público y un tercio privado, aproximadamente) es superior sólo al de Grecia, que se sitúa en 1.511.

También supera al de otros seis países de fuera de la UE (República Checa, Hungría, Corea, República Eslovaca, Polonia y México), pero queda por debajo de Portugal (1.614 dólares) o Irlanda (1.935), y a gran distancia de países como Italia (2.212), Francia (2.561), Alemania (2.808) o Noruega (3.012).

La OCDE calcula todas estas cifras en dólares expresados entérminos de paridad de poder de compra, es decir, homogeneizando el valor adquisitivo de las diversas monedas para tener en cuenta lo que realmente se puede comprar con ellas en cada país.

GASTO FARMACEUTICO

Por otra parte, informe muestra el espectacular aumento del gasto farmacéutico per capita en el periodo 1990-2001, con crecimientos reales (descontando la inflación) del 211% en Suecia, del 199% en Australia, del 190% en Estados Unidos, del 181% en Canadá, del 175% en Finlandia, del 172% en Irlada o del 163% en Francia.

En sentido contrario, el esfuerzo para reducir costes y el uso de técnicas quirúrgicas menos drásticas ha permitido en casi todos los países de la OCDE reducir el tiempo medio que pasa un paciente que precisa asistencia hospitalaria de importancia.

El informe hace también una referencia especial al problema del tabaquismo y señala que muchos países de la OCDE han logrado notables progresos en las últimas décadas para reducir el consumo de cigarrillos.

Grecia es el pís con mayor número de personas que fuman diariamente, un 35% de los adultos, seguido de Japón (32,9%), Noruega (32%), Holanda (32%), Luxemburgo (32%) y España (31,7%). El país con menos fumadores es Suecia (18,9%), seguido de Estados Unidos (19%) y Australia (19,8%).

(SERVIMEDIA)
29 Jun 2003
M