EL GASTO SANITARIO EN ESPAÑA PODRÍA SUPERAR EL 10% DEL PIB EN 2012, SEGÚN UN ESTUDIO DIFUNDIDO POR CAIXA CATALUNYA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El peso del gasto en sanidad dentro del conjunto del Producto Interior Bruto (PIB) en España aumentó a un ritmo medio anual del 3,1% entre 2000 y 2004, según un estudio publicado por Caixa Catalunya que indica que si este ritmo de crecimiento se mantiene, la sanidad supondrá más del 10% del PIB en el año 2012.
El trabajo, titulado "La aportación del sector sanitario a la economía catalana", ha sido realizado por miembros del grupo de investigación Recerca AQR-IREA de la Universidad de Barcelona.
El texto señala que el gasto en sanidad en España se situaba en 2004 en el 8,1% del PIB, por debajo del 8,9% promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de la UE-15.
Asimismo, el informe indica que desde comienzos de la década de los 90 se ha producido un progresivo aumento del gasto en sanidad en términos de PIB, tendencia que se ha observado de forma general tanto en el ámbito de la OCDE como en la UE-15.
España, con un gasto sanitario del 6,7% en 1991 (sensiblemente inferior al 7,3% de la OCDE y al 7,7% de la UE-15), ha asistido igualmente a una tendencia alcista del gasto sanitario.
Así, entre 1991 y 2004 el gasto en sanidad aumentó 1,4 puntos en términos de PIB, avance que supera al experimentado por el conjunto de la UE-15 (1,2 puntos) y "permite una cierta convergencia del gasto sanitario español en el ámbito europeo", afirman los autores del estudio.
Sin embargo, en el conjunto de la OCDE el gasto en sanidad en términos de PIB ha aumentado 1,6 puntos entre 1991 y 2004, por lo que el balance de estos años concluye que España ha ampliado su distancia en términos de gasto sanitario en relación al conjunto de países desarrollados.
El análisis del gasto por partidas muestra que, tanto en España como en la OCDE, el gasto hospitalario pasó de suponer casi la mitad del gasto sanitario en el año 1993 a suponer el 38% en 2002. Los crecimientos más importantes derivan de las partidas de gasto farmacéutico y otros gastos sanitarios.
(SERVIMEDIA)
07 Ene 2008
CAA