EL GASTO SANITARIO CRECE CADA AÑO EN 300.000 MILLONES DE PESETAS

MADRID
SERVIMEDIA

El gasto sanitario en España creció entre 1985 y 1993 un total de 2,9 billones de pesetas, pasando de 1,7 a 4,8 billones, por lo que el incremento medio anual se situó en 300.000 millones de pesetas, según revela el estudio "El coste de la enfermedad en España", elaborado por un grupo de expertos en economía de la salud.

Ramón Gisbert, uno de los utores del informe, señaló hoy que la evolución del gasto indica que lo previsible es que a principios de la próxima década el gasto sanitario suponga más de un 10 por ciento del producto interior bruto.

El doctor Gisbert indicó que el incremento del gasto no es una característica exclusiva de España, ya que se está produciendo en todos los países, motivado en parte por el envejecimiento de la población.

En 1993 el gasto en España en sanidad pública y privada representaba el 7,9 por ciento del Prducto Interior Bruto (PIB), porcentaje inferior al de países como Alemania, Francia, Holanda, Italia y Estados Unidos.

Del total del gasto sanitario, el 46 por ciento corresponde a la atención hospitalaria, el 29 por ciento a la atención primaria, el 19 por ciento son gastos en productos farmacéuticos y el resto se destina a otros objetivos, como administración, investigación y docencia.

Las patologías que acaparan mayores recursos económicos son las del aparato circulatorio (casi un 15 por cient del total) y las de aparato respiratorio (cerca del 13,5 por ciento).

Dentro de las enfermedades del aparato circulatorio la patología hipertensiva destaca como la mayor consumidora de recursos sanitarios.

Respecto a los costes indirectos de la enfermedad (efectos derivados de la morbimortalidad en la sociedad, sobre todo en la productividad laboral), el estudio concluye que las categoría de tumores, las enfermedades del aparato ciurculatorio, los traumatismo y las lesiones derivadas de los accientes de tráfico constituyen casi el 71 por ciento del total

(SERVIMEDIA)
12 Jun 1997
GJA