EL GASTO PUBLICO Y EL MERCADO LABORAL SON LOS PUNTOS DEBILES DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA, SEGUN EL CIRCULO DE EMPRESARIOS

MADRID
SERVIMEDIA

El elevado nivel de gasto público y las restricciones que impone el mercado laboral a los despidos son los "principales puntos débiles" de la economía española, según el estudio "La Libertad Económica en el Mundo. Informe Anual 2001", cuya versión en epañol fue presentada hoy por el presidente del Círculo de Empresarios, Manuel Azpilicueta.

En rueda de prensa, uno de los autores del informe, James Gwartney, catedrático de Economía de la Universidad de Florida, apuntó que el mercado laboral español impone "restricciones importantes" a la hora de despedir a los trabajadores. "Es caro despedir y, por tanto, es caro contratar, por lo que los empresarios no lo hacen", subrayó.

Además, indicó que el sistema de prestaciones por desempleo es "muy geneoso", lo que hace que los perceptores de estas ayudas "pierdan el incentivo de buscar trabajo".

Gwartney afirmó que el gasto público supone en España el 40% del Producto Interior Bruto (PIB) cuando lo idóneo, en su opinión, sería situarlo en el 20%, lo que haría factible una rebaja del actual tipo máximo del IRPF, del 48%.

El autor recibió en este aspecto el apoyo de Azpilicueta, que reconoció que el tamaño del sector público y la reforma del mercado laboral son "asignaturas pendientes" de la ecoomía española. "Hemos hecho algunos deberes, pero aún estamos lejos de nuestros objetivos", resaltó el presidente del Círculo de Empresarios.

Entre los elementos positivos de la economía español, el autor del informe resaltó la estabilidad monetaria, "en lo que España ha mejorado mucho", y el comercio internacional, que ha experimentado "cambios sustanciales en los últimos 20 años, con una rebaja de los aranceles y con la liberalización del sector comercial".

MAS INTERVENCION CON EL PP

El infore, que hace una evolución del grado de libertad económica de España (entre otros países) desde hace más de 30 años, evidencia que en la etapa de Gobierno de José María Aznar se ha producido una reducción de la libertad económica.

En una escala de 10 puntos, en 1995, según refleja el estudio, España tenía un grado de libertad de 8 puntos y ocupaba el puesto número 14 a nivel mundial. Sin embargo, en 1999, la nota había caído hasta los 7,6 puntos, lo que ha hecho que España caiga hasta el puesto 29 de l clasificación mundial, sobre los 123 países contemplados en el estudio.

Los autores del informe defienden que la libertad económica supone un incremento del crecimiento económico y de la prosperidad. Sin embargo, la ausencia o la disminución de esta libertad aboca a un incremento de la pobreza y la corrupción.

(SERVIMEDIA)
25 Sep 2001
J