EL GASTO EN PROTECCION SOCIAL POR HABITANTE VARIA HASTA UN 100% DE UNAS CCAA A OTRAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El gasto en protección social por habitante varía hasta en más de un 100% de unas comunidades autónomas a otras, con Asturias en el extremo superior y Canarias en el más bajo, según el informe de "Estadísticas del Gasto" realizado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en el marco de un programa denominado "Retrato de la Protección Social".
La protección social comprende los gastos de pensiones contributivas, no contributivas y asistenciales, las prestaciones de la LISMI las prestaciones de desempleo; el subsidio agrario del REASS; y las prestaciones familiares con hijo a cargo, según explica el informe, al que ha tenido acceso Servimedia.
En mayo de 2003, último mes para el que se dispone de información, el gasto por todas esas prestaciones sociales ascendió a 134,6 euros por español, con una horquilla que va desde los 206,85 euros en Asturias hasta los 100,91 en Canarias.
Entre Asturias y Canarias se sitúan País Vasco (171,79), Cataluña (155,70), Cantabria (15,76), Aragón (146,60), Castilla y León (142,14), Galicia (141,33), Navarra (139,80), La Rioja (137,64), Madrid (133,19), Baleares (125,51), Comunidad Valenciana (121,91), Andalucía (117,89), Extremadura (115,53), Castilla-La Mancha (112,18), y Murcia (108,68).
La mayor parte de los 134,6 euros por habitante que el sistema de protección social se gasta cada mes se dedica a pagar pensiones contributivas, principalmente las de jubilación (71,85 euros), incapacidad permanente (20,97) y viudedad (12,70). El resto corresponde a prestaciones no contributivas de jubilación (1,79 euros), invalidez (1,53) y a prestaciones por desempleo (22,36 euros, de los cuales 16,58 corresponden al paro contributivo y 5,78 euros al asistencial).
Las prestaciones de la protección se calculan con idénticos criterios para toda España. La disparidad del gasto autonómico depende de factores ligados a las peculiaridades socioeconómicas de cada autonomía, como la mayor o menor población jubilada, el nivel salarial de cada rgión (puesto que sirve para calcular las pensiones) o el nivel de desempleo (el gasto en estas prestaciones será menor en donde haya menos paro).
Eso explicaría, por ejemplo, que Asturias y País Vasco sean las comunidades con mayor gasto en prestaciones de jubilación e incapacidad permanente, debido a los drásticos procesos de reestructuración industrial que vivieron ambas comunidades en los años ochenta y noventa.
La incapacidad permanente supone en Asturias 24,61 euros por habitante y en el Paí Vasco 16,73, cuando la media nacional es de 12,70 euros. Mientras, las jubilaciones aportan 120,75 euros en Asturias y 102,46 en el País Vasco, frente a los 71,85 euros de la media nacional.
Por contra, Andalucía y Extremadura son las dos comunidades que más se benefician del gasto público para proteger a los desempleados, con 27,15 y 26,29 euros mensuales por habitante, respectivamente, frente a los 22,36 de la media española. Eso se debe tanto a sus mayores niveles de paro como a que son las dos úncas regiones beneficiarias del subsidio agrario del REASS.
================================================================= CUADRO DE LA CUANTIA DE LAS PRESTACIONES POR HABITANTE =================================================================
CCAACUANTIA POR PERSONA Y MES (euros)
1. Asturias 206,85 2. País Vasco171,79 3. Cataluña 155,70 4. Cantabria152,76 5. Aragón146,60 6. Castilla y León142,14 7. Galicia 141,33 8. Navarra139,80 9. La Rioja 137,64 10. Madrid133,19 11. Baleares125,51 12. Com. Valenciana 121,91 13. Andalucía117,89 14. Extremadura 115,53 15. Castilla-La Mancha112,18 16. Murcia108,68 17. Canarias100,91
MEDIA ESPAÑA134,60
(SERVIMEDIA)
28 Sep 2003
J