EL GASTO EN I+D SE INCREMENTA UN 3% HASTA ALCANZAR LOS 8.945 MILLONES DE EUROS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) se incrementó en un 3% en 2004 respecto al año anterior, hasta alcanzar un total de 8.945 millones de euros, según se desprende de los datos provisonales recogidos en la "Estadística sobre Actividades I+D 2004", elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y presentado en colaboración con la Fundación Cotec.
Este repunte equipara el porcentaje de gasto en el sectoral 1,07% del PIB español, lo que coloca al país por debajo de la media europea, tan sólo por delante de Portugal y Grecia.
Por sectores, el apartado de empresas es el que presenta un mayor porcentaje sobre el total de 8.945 millones, ya que copa el 54,4% de esta inversión. La industria concentró el 57,3% del gasto en I+D de 2004, mientras que las empresas de servicios se hicieron con el 40,1%.
La enseñanza superior (29,5%), la Administración pública (16%) y las instituciones privadas sin ánimo de lucro (IPSFL), que reciben el 0,1%, son las otras partidas entre las que se reparte el gasto total.
Por otro lado, las administraciones públicas fueron las que más incrementaron su gasto en investigación y desarrollo, con un 135% más invertido en estos menesteres que en 2003.
En lo referente a la financiación de estas actividades, la mayor parte reciben fondos del sector privado (48,7%)o público (41%). Los recursos procedentes del extranjero (6,2%) vienen principalmente de la Unión Europea (UE), en concreto, de la partida reservada a los Fondos Estructurales FEDER. El último 4,1% lo suministran las instituciones de enseñanza superior.
En cuanto a la distribución territorial de las inversiones destinadas a fomentar la I+D, Madrid (2.447.485 millones de euros), Cataluña (2.108.870 millones de euros), País Vasco (778.443 euros) y Navarra (258.947 euros) son las comunidades autónomas que más gastan. El contrapunto lo ofrecen Ceuta y Melilla, que apenas llegan a los 2.400 euros, y La Rioja, con 41.173.
OCUPACIÓN FEMENINA
Del total de 161.932 personas empleadas en actividades relacionadas con I+D durante el año pasado, el 37,4% son mujeres. Esta proporción es especialmente significativa en las IPSFL (61,4%) y en la Administración pública (48,6%).
Nueve de cada mil personas se dedicaron profesionalmente a este campo en 2004, esto es, un 7% más que en el año anterior, incremento que alcanza el 10% en el caso de las mujeres. En concreto, el colectivo de investigadores integra 100.995 personas al año.
A este respecto, el director general de Cotec, Juan Mulet, señaló que para convertir la ciencia en innovación y ésta en tecnología es necesario que los investigadores cuenten con un mayor apoyo técnico y humano.
Finalmente, Mulet concluyó que "la investigación científica en España podría estar mucho mejor, pero no está mal", y que hay que crear un sistema razonable para generar riqueza en el sector de la innovación tecnológica.
(SERVIMEDIA)
23 Nov 2005
A