EL GASTO DEL ESTADO SE DESVIO 1,41 BILLONESDESDE QUE EL PSOE LLEGO AL PODER

MADRID
SERVIMEDIA

El gasto de los Presupuestos del Estado se desvió algo más de 1,41 billones de pesetas entre 1982 y 1991, según datos del Ministerio de Economía.

Hasta 1990, la desviación entre los créditos inicialmente aprobados por las Cortes y las obligaciones finalmente reconocidas por Hacienda rondaron en torno a los 100.000 millones de pesetas anuales.

Sin embargo, en 1991 el desfase alcanzó los 488.200 millones de pesetas, ya que el presuuesto inicial ascendía a 12.172.300 millones de pesetas, mientras que las obligaciones de pago reconocidas se elevaron a 12.660.500 millones.

Esta fuerte desviación, que casi quintuplica el promedio de los nueve años anteriores, se produjo a pesar del drástico recorte aprobado en la segunda parte del ejercicio, que supuso una reducción del gasto de 326.000 millones de pesetas.

Por el contrario, los ingresos del Estado superaron durante la última década en 1,1 billones de pesetas las previsiones iicialmente aprobadas en el Parlamento, aunque con grandes disparidades entre los distintos ejercicios presupuestarios.

Los años en que los ingresos rebasaron las previsiones fueron los comprendidos entre 1986 y 1989, coincidiendo con la recuperación económica, lo que permitió ingresar en ese cuatrienio 2,5 billones más de lo previsto.

En este aspecto, 1991 fue el peor ejercicio presupuestario desde 1984, ya que los ingresos realizados supusieron el 96,4 por ciento de las previsiones, con una desvación a la baja de 420.000 millones en cifras absolutas.

LO QUE MAS CUESTA ES TENER DEUDAS

Entre 1982 y 1991, el gasto del Estado pasó de 3.761.200 a 12.660.500 millones de pesetas, lo que representó un incremento medio del 15,4 por ciento.

El gasto que experimentó un mayor crecimiento fue el dedicado al pago de intereses de la deuda pública, que pasó de 79.900 millones en 1982 a 1.817.300 millones en 1991.

El encarecimiento de la financiación de la deuda tiene dos causas: el aumento del dficit y las restricciones establecidas en el recurso al Banco de España, que obliga al Tesoro a recurrir a la captación de fondos en los mercados financieros, pagando intereses.

Frente a los pagos de la deuda, los gastos que menos crecieron en la última década fueron los de funcionamiento, que incluyen los costes de personal y las compras de bienes y servicios.

Su aumento fue de un 9 por ciento anual, si bien lo moderado de su crecimiento responde, en buena medida, al proceso de descentralizaciónen favor de las comunidades autónomas inicado a partir de 1979.

Por otra parte, el gasto efectuado por el Estado en inversiones reales creció un 17 por ciento anual durante el periodo 1982-1991, En el 91, los recursos destinados a carreteras y transporte ferroviario absorbieron, de la totalidad de la inversión del Estado, un 42,9 y un 12,1 por ciento, respectivamente.

(SERVIMEDIA)
25 Jul 1992
M