EL GASTO EN ALIMENTACION CRECIO UN 4,8% EN 2003

MADRID
SERVIMEDIA

En 2003 se desaceleraron los precios y el gasto en alimentación en España respecto al año anterior, según el Panel de Consumo Alimentario presentado hoy en rueda d prensa por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Miguel Arias Cañete.

El gasto total en alimentación ascendió a 69.406,2 millones de euros, un 4,8% más que en 2002, lo que refleja una tendencia más moderada en el gasto en comparación con el aumento registrado el año anterior, que alcanzó el 7,8%.

Asimismo, el incremento medio de los precios de la alimentación fue más moderado que en 2002, con un aumento del 3%, la mitad que en 2002 (6%). En cuanto al consumo, subió un 2,1%, principalente por el aumento de la población.

El gasto se distribuye entre el 73,1% de los hogares (50.716,5 millones), el 25,1% de la hostelería y la restauración (17.457 millones) y el 1,8% de las instituciones (1.233 millones).

Teniendo en cuenta sólo el gasto alimentario per cápita en los hogares, cada español gastó en comida y bebida 1.226 euros, un 3% más que en 2002.

EN CASA

Sin tener en cuenta el consumo en restaurantes e instituciones, en el hogar aumentó el consumo per cápita de frutas (37%), hortalizas (3,5%), platos preparados (7,7%), agua mineral (8,6%), refrescos (6%) y cerveza (13,5%), mientras que bajó el de leche (-2,1%), pan (-3,3%), carnes (-0,8%), patatas (-0,3%) y vinos de mesa (-5,5%).

El consumo medio del total de carne fue de 67,6 kilos per cápita y año, y su representación sobre el gasto total se mantuvo, al igual que en 2002, en el 22%. Esta estabilidad la ha propiciado el incremento en un 4,9% del consumo de carne de vacuno, frente a los descensos registrados en otrascarnes. Por autonomías, las más consumidoras fueron Castilla y León, La Rioja y Aragón, y cierran la lista Canarias, Murcia y Andalucía.

Por otro lado, el estudio refleja por primera vez datos sobre la carne certificada, a la que ha correspondido un 14% sobre el total de la carne fresca comprada.

Los productos de la pesca, segundo grupo en cuanto a porcentaje de gasto sobre el total en la alimentación, con un 14% y un consumo medio de 36,5 kilos per cápita y año, continúan su ascenso con un increento del 0,8% en consumo y el 2,9% en el precio.

Por comunidades, encabezan la lista Castilla y León, Asturias, y La Rioja, frente a las menos consumidoras, que fueron Canarias, Baleares y Murcia.

DESCENSO DEL CONSUMO DE LECHE

La evolución en el consumo de productos lácteos varía según se trate de leche líquida o derivados lácteos. La primera sufrió un descenso en su consumo del 1,9% y del precio en un 0,5%. Las leches enriquecidas, de las que se ofrecen por primera vez los datos por separado, lcanzaron el 16% sobre el total de leche líquida.

Por contra, los derivados lácteos registraron un incremento en el consumo de casi el 3,5%, con 36 kilos por habitante y año. También el precio aumentó en 2003 un 3,2%.

En 2003 se consumieron 57 kilos de pan por habitante, lo que supone un descenso del 1,2%. El precio también bajó un 0,5%. En bollería y pastelería el incremento fue del 3,6%, al consumirse en España 13,7 kilos per cápita y año. El precio descendió un 0,4%.

Dentro del grupo de ls aceites, el de oliva tuvo igual consumo que en 2002, con 12,7 litros por persona y año, si bien el volumen total subió un 1,2%. Se dividen estos aceites en los de oliva, con un incremento del 2% y un consumo de 9,6 litros per capita, y el de oliva virgen, que, por primera vez en los últimos años, registró un pequeño descenso del 1%. No obstante, el consumo de aceite de oliva virgen se mantiene por encima del 24% del total de aceite de oliva.

El aceite de oliva y de oliva virgen participan con el 61%del consumo total de aceites, el de girasol representa el 33% y sólo el 6% es consumo de otros aceites.

ANDALUCÍA

Andalucía y La Rioja son las autonomías más consumidoras de aceite de oliva virgen, mientras que Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana las que menos.

Las hortalizas, con 66,6 kilos per cápita y año, presentan un incremento del 3,7% en consumo y absorben el 5% del gasto total en la alimentación.

Cataluña, Aragón y Valencia se encuentran a la cabeza en cuanto a consumidora. Cantabria, Extremadura y Galicia, son las tres comunidades donde menos hortalizas se consumen. Las verduras/hortalizas ecológicas representan un 11% del consumo total de hortalizas frescas.

En cuanto a las frutas, su consumo ha sido de 100,7 kilos por persona y año, un 3,5% más que en el año anterior. Estos datos reflejan un cambio en la tendencia observada del 87 al 99 y confirman la recuperación del consumo de estos productos, que representan el 7% del gasto total.

Los mayores consumidores defrutas se encuentran en Castilla y León, Cataluña y Navarra, frente a los menores de Murcia, Canarias y Andalucía. Las frutas y hortalizas transformadas aumentaron su consumo en un 1% y registraron un consumo per cápita de 17,4 kilos.

PRECOCINADOS

El consumo de platos preparados creció un 9% y alcanzó los 10 kilos por persona. Su consumo representa sólo el 2% del gasto total, lo que indica, según Arias Cañete, "que nuestra alimentación tradicional no corre peligro".

El consumo en hogares de vins con denominación de origen experimentó un incremento del 3,7%, si bien se produjo un descenso del 8% en el sector de la hostelería/restauración. Esto ha rebajado el consumo per capita un 5%, hasta 7,5 litros. En el precio se registró un aumento del 3,5%.

En cuanto a los vinos de mesa, prosigue su descenso continuado observado en años anteriores, ya que los 18,8 litros por persona y año representan una disminución del 3,8%. El precio también bajó un 0,8%.

El consumo total de vinos, que en 2003 s situó en 28,2 litros por persona y año, se reparte entre el 66,6% de los vinos de mesa, el 26,4% de los de calidad y el 7% del resto, considerando como tal a los espumosos y otros vinos (finos, amontillados, olorosos, vermuts, etcétera).

CERVEZAS

Las cervezas, con un consumo de 57,5 litros per cápita y año, aumentaron un 7,5% el consumo del año 2002. Por su parte, las bebidas de alta graduación, con 4,8 litros por persona y año, registraron un incremento del 7,7%.

El ministro apuntó que la evoución del consumo y gasto alimentario en 2003 indica la tendencia generalizada por mantener una dieta mediterránea. Por este motivo, se mantiene el crecimiento en el consumo de frutas y hortalizas frescas, aumenta el consumo de aceite de oliva y de pescado.

La metodología del panel alimentario, que viene elaborándose desde 1987, está basada en una muestra de 6.000 hogares que apuntan con un lector láser todas sus compras en alimentación, lo que da lugar a 2 millones de registros mensuales.

Ademásde esta recogida de datos, el estudio cuenta con la información de 700 establecimientos de hostelería y restauración, así como de 200 centros institucionales, lo que permite conocer directamente los volúmenes de consumo, estudiar la evolución de la dieta española y analizar la importancia relativa de cada forma de comercialización.

(SERVIMEDIA)
16 Mar 2004
4