GASOLINAS. LOS TRANSPORTISTAS SE DAN UNA TREGUA HASTA CONOCER LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO PARA INTRODUCIR LA COMPETENCI EN EL SECTOR

MADRID
SERVIMEDIA

Las asociaciones de transportistas, agricultores, taxistas, consumidores y vecinos que convocaron la manifestación de ayer en Madrid para pedir un descenso de los impuestos de los carburantes y medidas liberalizadoras que bajen los precios esperarán a que el Ministerio de Economía les convoque "en 15 ó 20 días" para informarls del plan que está preparando para introducir más competencia en el sector, según manifestó hoy a Servimedia el portavoz de los colectivos, Juan José Gil.

Los profesionales y consumidores subrayaron que la paridad del euro con el dólar, uno de los argumentos que las petroleras esgrimen para justificar las subidas de precios, es una fuente de beneficios para las tres principales compañías de España, Repsol, Cepsa y British Petroleum, ya que son extractoras de crudo y lo venden en dólares.

"La tres realizan las tres operaciones -la exploración, comercialización y venta al por menor-, por tanto se benefician en un momento o en otro del dólar y del acuerdo de los países árabes", señaló Gil.

Los colectivos de transportistas, agricultores y consumidores denuncian "este abuso de criticar lo que ellos están obteniendo como beneficio. Repsol produce en este momento a 3,9 dólares/barril (Informe Anual), y sin embargo, aprovechándose del acuerdo de la OPEP, lo venden a 28 dólares. Están obteniend 24 dólares de beneficio".

Según Gil, "si solamente (Repsol) fuera operadora establecida en España y por tanto que no tuviera la fase de exploración y de extracción del crudo puedo entender que se quejaran de este perjuicio que les supone a ellos el dólar alto respecto al euro y que haya un acuerdo de precios que marque el barril a 28 dólares, pero como las tres (Cepsa a través de Elf) son productoras no se están perjudicando, todo lo contrario".

Unicamente Repsol, Cepsa y BP poseen refinería en España; estas compañías son propietarias, junto a Shell, de la Compañía Logística de Hidrocarburos, que gestiona la distribución al por mayor, y entre las tres primeras petroleras controlan 5.526 de las 7.643 estaciones de servicio españolas.

(SERVIMEDIA)
08 Jun 2000
A