GASOLINAS. LA OCU CRITICA QUE LOS ARGUMENTOS DE LAS OPERADORAS PARA SUBIR PRECIOS NO SIRVAN AHORA PARA BAJARLOS
- Para la CEACCU, ni la cotización del dólar ni el precio del crudo justifican una subida de las gasolinas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las asociaciones de consumidores consideran que ni la cotización del dólar ni el preco del barril de petróleo justifican un incremento de precios en los carburantes semejante al que se está registrando en España desde que comenzó el mes de abril, que asciende a 6 pesetas por litro en las gasolinas sin plomo y súper.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) criticó hoy que estas variables (dólar y crudo), que las petroleras esgrimieron para subir los precios meses atrás, ahora no sirven para mantener estables o bajar los precios y las empresas invocan otras razones, como el desenso de las reservas de gasolina de Estados Unidos.
"Los mismos argumentos que hace tres meses se utilizaban para una subida y que ahora apuntarían a una bajada, porque el crudo todavía no ha llegado a los 30 dólares y por otro lado la paridad dólar-euro está mucho mejor que hace tres meses; esos argumentos que entonces eran para subir no valen ahora para bajar", manifestó a Servimedia José María Múgica, director de la organización.
Para la OCU, "lo dramático es que cada vez que hay una subida no vengan siempre diciéndonos que hay una razón de ámbito internacional, oscura, que nadie ve, pero en el fondo lo único que hay detrás es una situación inaceptable porque no se ha liberalizado".
La presidenta de la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU), Isabel Avila, señaló hoy a Servimedia que "a mi no me sirve de nada que me digan que hay mucha demanda en Estados Unidos y que las reservas están por debajo del 5,7 por ciento porque lo que tendría qu prevalecer en un mercado de libre competencia es si efectivamente el euro ha bajado y los precios del crudo han subido".
"La justificación que me dan creo que es ponernos la tirita antes de tener la herida, y con muchísimo tiempo", añadió Avila, "y eso lo pueden hacer, ni más ni menos, porque entre las tres (Repsol-YPF, Cepsa y BP) dominan el 80% del mercado".
(SERVIMEDIA)
17 Abr 2001
A