GASOLINAS. CAVE AFIRMA QUE LA LIBERALIZACION SE HA QUEDADO EN UN REPARTO DEL SECTOR DE HIDROCARBUROS ENTRE "UNOS CUANTOS AMIGUETES"
- CEACCU pide al Gobierno que actúe frente a los acuerdos de precios de las petroleras en el seno de un mercado cautivo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Fernando Martos, presidente de la Confederación de Asociaciones de Vecinos, Consumidores y Usuarios de España (CAVE),ha declarado a Servimedia que la liberalización del sector de hidrocarburos, que está vigente en gasolinas y gasóleos desde octubre de 1998, ha consistido en "repartir el monopolio a unos cuantos amiguetes de unos y de otros".
La CAVE se remitió a las excelentes cuentas de resultados de las compañías distribuidoras de gasolinas y gasóleos como prueba palpable de que "el monopolio se ha convertido en un oligopolio, pero prácticamente es un oligopolio con consenso continuo, con lo cual es como si fuera n monopolio".
Repsol y Cepsa elevaron el viernes una peseta de media la gasolina sin plomo de 95 octanos y la súper, y dejaron sin variación el gasóleo de automoción, en lo que ha sido la décima subida de precios del año. El alza neutralizó (salvo en el caso del gasóleo) la única reducción registrada en el 2000, el descenso de una peseta por litro en las gasolinas y el gasóleo el pasado 13 de abril.
Martos instó al Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC) a pronunciarse al respecto ya, y pidióa la Administración que cambie la normativa sobre instalación de nuevas estaciones de servicio.
"Como además resulta que hay leyes restrictivas para que se puedan poner puntos de venta, por ejemplo en cooperativas de alimentación, estamos en que no podemos hacer nada porque no tenemos capacidad para poner puntos de venta", señaló el presidente de la CAVE.
Por su parte, la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU) ha pedido a las autoridades económias "que actúen como actuarían frente a cualquier otro sector en el que se están dando estas dos condiciones: un acuerdo de hecho de precios y un mercado cautivo", según señaló a Servimedia la portavoz de este colectivo, Yolanda Quintana.
CEACCU expresó su "enorme preocupación" por este monopolio de hecho en un sector tan estratégico, "porque no sólo afecta al usuario de un automóvil, sino que en los precios de la gasolina está claro el efecto-cadena que tienen sobre otros productos y otros bienes y sevicios (transporte de viajeros, etcétera)", indicó Quintana.
(SERVIMEDIA)
07 Mayo 2000
A