GARZON SEGUIRA INVESTIGANDO EL CASO DE LOS DESAPARECIDOS EN ARGENTINA, AL SER RECHAZADA LA RECUSACION DE SCILINGO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, Batasar Garzón, continuará investigando el caso de los desaparecidos españoles durante la dictadura argentina, entre los años 1976 y 1983, al haber sido rechazadas las dos recusaciones presentadas contra él por el ex militar Adolfo Scilingo, procesado en esta causa.
En un auto hecho público hoy, el juez de la Audiencia Nacional Guillermo Ruiz Polanco, encargado de decidir si Garzón continuaba con el caso, considera que no hay razones para dudar de la imparcialidad del titular del Juzgado Central de Instucción número 5 de la Audiencia Nacional, como sostenía Scilingo.
La primera recusación se presentó en el mes de junio, cuando el ex militar solicitó a Garzón que se abstuviese de investigar el caso, por considerar que había perdido su imparcialidad al haber prologado el libro titulado "Otumba", del argentino Rafael Flores, sobre los pueblos indígenas.
Para Ruiz Polanco, "el pretendido prólogo no es tal, sino texto de una conferencia pronunciada por el magistrado recusado (Garzón) en noviembre 199", y agrega que aquellas manifestaciones públicas fueron "genéricas".
En este sentido, el magistrado de la Audiencia Nacional Guillermo Ruiz Polanco sostiene que "la repulsa del delito es plenamente compatible con el respeto y el trato justo al sospechoso, imputado, inculpado, procesado, enjuicidado o condenado".
La segunda recusación se presentó hace una semana, después de que, el pasado 12 de febrero, la Comisión Disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) abriese un expedientea Garzón por revelación de secreto y por desconsideración hacia el Ministerio Fiscal.
Scilingo alegó que el hecho de que el CGPJ le hubiese abierto un expediente por las manifestaciones contenidas en el último libro de Pilar Urbano, "Garzón: el hombre que veía amanecer", demuestra que su imparcialidad como instructor del caso está en evidencia, por lo que no puede seguir al frente de la investigación.
Sin embargo, Ruiz Polanco defiende la "absoluta irrelevancia" de la apertura de dicha diligenciapor parte del máximo órgano de gobierno de jueces y magistrados con respecto a la investigación sobre la dictadura argentina.
"Ni el expediente disciplinario ni los motivos que para su incoación han podido considerar el Servicio de Inspección y la Comisión Disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial ostentan aquí valor alguno", dice Guillermo Ruiz Polanco.
Asimismo, sostiene que "la divulgación, sancionable o no, por el recusado (Garzón) de datos atinentes a su actuación profesional-procsal o extraídos de ella, no es materia por sí misma del incidente de recusación, aunque fuere cierta".
Ruiz Polanco concluye que "nada aparece en lo actuado que venga a significar otra cosa que el legítimo interés genérico de un instructor en la investigación y descubrimiento del hecho delictivo en función de su honrado convencimiento de la existencia de indicios racionales de criminalidad de las personas implicadas" en el caso que investiga.
Garzón procesó en noviembre de 1999 a Adolfo Scilingo,a quien acusa del asesinato de 28 personas en los denominados "vuelos de la muerte", en los que se arrojaba a prisioneros desnudos y sedados desde un avión al mar de La Plata.
El juez Garzón inició la investigación de este caso a raíz de la denuncia presentada en su día por la Unión Progresista de Fiscales. En la causa se personaron posteriormente Izquierda Unida, la Asociación Argentina Pro Derechos Humanos y la Organización de Solidaridad para Asia, Africa y América Latina.
(SERVIMEDIA)
26 Feb 1991