GARZON PIDE QUE EL TERRORISMO SEA TIPIFICADO COMO CRIMEN CONTRA LA HUMANIDAD
- Cree que es necesario que las distintas instituciones que combaten el terrorismo compartan la información que tienen
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón pidió hoy que el delito de terrorismo sea considerado como un crimen contra la humanidad. Así lo afirmó en las Jornadas Internacionales sobre Terrorismo Islamista que se celebran en Madrid estos días.
En su opinión, es un "error" considerar el terrorismo como un "elemento autóctono" del país que lo sufre, cuando en algún momento de la génesis de cualquier grupo terrorista éste va a tener un componente internacional, ya sea a la hora de obtener armas o de crear sus infraestructuras.
Asimismo, Garzón señaló que el terrorismo hay que combatirlo "sin timidez, lo cual no significa quebrantar la ley", sino aplicar ésta en toda su extensión. "No se es más progresista por aplicar una ley al 30 por ciento en lugar de al cien por cien", añadió.
El magistrado recordó que no hay que irse a fronteras extranjeras para combatir el terrorismo islamista, ya que puede afectar a cualquier país en cualquier momento y desde dentro. En este sentido, recordó que el presunto asesino del cineasta Theo Van Gogh era un holandés árabe de tercera generación.
SOLIDARIDAD ENTRE INSTITUCIONES
A su juicio, para combatir el terrorismo es necesaria la "solidaridad entre los Estados, entre los gobiernos y entre las instituciones".
En este sentido, añadió que no hay un "patrimonio de la información" y que no debería existir desconfianza entre las distintas instituciones que combaten el terrorismo por lo que las otras hacen, cuando todas ellas luchan contra el mismo objetivo.
Esa falta de entendimiento entre las distintas instituciones es lo que ha contribuido, "inconscientemente", a que fenómenos como el terrorismo se asienten, sostuvo Garzón.
Señaló que hay dos modelos para combatir el terrorismo: el norteamericano, basado en los servicios de inteligencia; y el europeo, que fundamenta su trabajo en la actividad policial y judicial.
En su opinión, es necesario tender puentes de comunicación entre estos dos modelos para encontrar la fórmula de que los datos obtenidos por los servicios de inteligencia puedan tener trascendencia en el procedimiento judicial, algo que, reconoció, "no es fácil".
Para Garzón, actualmente no se está aprovechando "prácticamente nada" de lo que se genera en el ámbito de los servicios de inteligencia, de modo que las investigaciones judiciales y policiales "quedan totalmente mermadas por esa falta de datos", que no pueden emplearse porque no siempre se han obtenido con las debidas garantías.
Por otro lado, el juez Baltasar Garzón hizo hincapié en cómo han cambiado las actitudes de los distintos gobiernos tras los atentados del 11-S en Estados Unidos y del 11-M en Madrid. Ahora, dijo, hay una mayor concienciación frente al terrorismo.
(SERVIMEDIA)
02 Feb 2005
VBR