GARZON NO CREE POSIBLE UN DIALOGO CON ETA, POR LA EXISTENCIA DE "FISURAS IMPORTANTES" ENTRE LOS PARTIDOS DEMOCRATICOS
- Asegura que España ha tenido durante este siglo una tendencia a primar la "eficacia" sobre el respeto a la legalidad en la lucha contra el terrorismo
- Para el magistrado, el nuevo Código Penal tiene deficiencias en la tipificación de los delitos terroristas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El magistrado de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón no cree posile que el Estado pueda negociar con ETA una salida negociada al terrorismo en estos momentos, por la existencia de "fisuras importantes" entre los partidos democráticos.
Para Garzón, este diálogo no es en la actualidad una solución viable, debido a la "falta de concordancia" en el planteamiento que sobre el fin de la violencia hace las distintas formaciones políticas.
El magistrado, que hizo esta afirmación en la Universidad Autónoma de Madrid en una conferencia sobre la "Tipificación legal de lo delitos de terrorismo", añadió que esta solución requeriría "iniciativas políticas previas", como el acercamiento de los presos, la entrega de las armas o la liberación de los secuestrados.
En este sentido, tras repasar la evolución histórica de la Alternativa KAS, en la que se integran ETA y HB, afirmó que en el caso de aceptar una negociación, ésta deberá realizarse a la vez con los sectores político y militar de KAS.
A juicio del magistrado, la evolución de KAS en los últimos dos años ha dadolugar a la unión del sector político, donde está HB, con el militar, en el que se integra ETA, lo que hace imposible una negociación por separado.
TENDENCIA A LA EFICACIA
Garzón destacó también que España ha tenido durante este siglo una tendencia dentro de su lucha contra el terrorismo a primar la "eficacia" sobre el respeto a la legalidad.
Según el juez, tanto durante la época monárquica como en la republicana, en el franquismo y en la época democrática se ha afrontado el terrorismo "con un crácter ciertamente excepcional"
"Salvando las distancias", afirmó el juez, "en cada uno de estos sistemas late una misma inclinación y justificación, y es que se busca la eficacia por encima, incluso, del respeto estricto a la legalidad constitucional".
A este respecto, aseguró que esta tendencia ha existido también en los últimos años, y que se plasma en ciertas leyes en las que se dan "clarísimas limitaciones de derechos", como son los relativos a la incomunicación, la detención, la prórroga dedetención, etc.
DEFICIENCIAS DEL CODIGO PENAL
Garzón dedicó gran parte de su intervención a explicar el cambio que ha sufrido la Alternativa KAS, en la que se integran ETA y otras organizaciones radicales, desde su creación en los años sesenta.
Según el juez, los niveles en los que se divide KAS han evolucionado en los últimos dos años, tras una serie de fracasos de esta organización, y han llevado a una fusión de los sectores políticos y militar.
En opinión del magistrado, la parte polítia de KAS, en la que se integran HB y otros colectivos, ha perdido ya su independencia de ETA, y ambas llevan a cabo ahora la estrategia de violencia.
Dentro de esta nueva estrategia, Garzón situó la violencia callejera organizada por Jarrai, de la que Garzón aseguró que está planeada para dar la impresión de falta de organización, lo que dificulta su control por la justicia.
En su análisis de la tipificación del terrorismo en el nuevo Código Penal, Garzón aseguró que a su entender existen ciertasdeficiencias que el legislador no ha tenido en cuenta.
En concreto, citó que el nuevo Código no contempla, por ejemplo, el coche-bomba en su enumeración de los elementos utilizados por los terroristas, ni recoge tampoco de forma específica el blanqueo de dinero para financiar a grupos armados.
La conferencia de Garzón fue pronunciada dentro de unas Jornadas sobre Nacionalismo Vasco que se celebran entre el 7 y el 15 de noviembre en la Universidad Autónoma de Madrid.
(SERVIMEDIA)
13 Nov 1996
J