GARZON: "ESPAÑA HA RETROCEDIDO LUSTOS EN SU JUSTICIA POR LAS PRESIONES POLITICAS"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón manifestó esta tarde, durante un acto académico en la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra, que España "ha retrocedido lustros en su justicia por las presiones políticas".
"En la actualidad", dijo, "el poder judicial ha pasado a ocupar el centro de atención con la obligación de resolver problemas sociales, políticos y económicos" debido a la actitud del Ejeutivo y a la "ineficacia del legislativo".
Apuntó que "sólo desde una concepción patrimonial del poder se puede diluir la responsabilidad penal en la política", y dijo que el sistema institucional debe funcionar de manera que sea posible "una exigencia separada y compatible" en los dos ámbitos.
En referencia a los últimos años de escándalos e historia judicial española, Garzón aseguró que, con el tiempo, quedará claro que este país "ha retrocedido lustros en su justicia por las presiones política", y añadió que este fenómeno puede no percibirse claramente por la "visión distorsionada y la información deformada" que se ofrece de él, ya que la "apariencia está sustituyendo a lo real".
"El 80% de lo que se transmite como axioma pertinentemente transmitido es irreal y los ciudadanos son incapaces de discernir entre la paja del grano", añadió.
A preguntas de uno de los estudiantes presentes en la sala, el juez señaló que "estaba equivocado" cuando hace unos años defendió la elección de vocale del Consejo General del Poder Judicial mediante cuotas de partidos.
"Creo que no es el sistema más adecuado, dada la degeneración de los nombramientos del consejo". Por ello, abogó por que se introduzcan reformas en este órgano judicial, se abra a la sociedad y sus vocales se vean libres de la "ataduras políticas".
Por otra parte, Garzón opinó que el delito de apología del terrorismo "no está adecuadamente regulado en el nuevo Código Penal para hacer frente a la violencia callejera y a las banda organizadas".
Sin embargo, consideró que no ha de modificarse inmediatamente este Código, aunque sí "unificar criterios que al final habrá que regular para que den cabida a toda la gama" de este delito.
Respecto al nuevo Código Penal y a la polémica sobre su reforma en algunos aspectos (como la apología del terrorismo), Baltasar Garzón realizó una breve crítica a la aprobación del texto que, según dijo, debió ser elaborado con más paciencia y no ver la luz "por un sentido de oportunidad política.
(SERVIMEDIA)
23 Ene 1997
C