GARCIA VARGAS AFIRMA QUE LAS "SUPERCUENTAS" HAN TENIDO EFECTOS "PERTURBADORES"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Sanidad y Consumo, Julián García Vargas, manifestó hoy que las cuentas corrientes de alta remuneración han tenido efectos "bastante perturbadores" en el sistema financiero, sin producir a cambio un aumento del ahorro.
García Vargas hizo estas manifestaciones en un coloquio celebrado en el Club Siglo XXII, tras una coferencia pronunciada por el presidente de la Asociación Española de la Banca Privada (AEB), José Luis Leal.
El ministro señaló que las "supercuentas" fueron recibidas por las economías familiares con un "alborozo" que rápidamente se convirtió en "cautela y temor" por la falta de información sobre las retribución realmente pagada y el cobro generalizado de servicios.
Según García Vargas, costó mucho trabajo convencer a los bancos para que accedieran a hacer constar en la publicidad de sus "supercuntas" el tipo anual efectivo (TAE). Finalmente lo hicieron, añadió, pero en carácteres "minúsculos" muy difíciles de ver.
El ministro, no obstante, se mostró convencido de que, si las entidades de crédito cuidan la publicidad e informan a sus clientes, no tienen por qué plantearse problemas, ya que su seriedad es, en conjunto, superior al de otras entidades menos criticadas públicamente, entre las que mencionó a las compañías de seguros.
A su juicio, ocurre en este caso como en el de las hamburguserías que, según afirmó, figuran entre los establecimientos más rigurosos del sector de hostelería y, sin embargo, son el foco de la mayor parte de las críticas.
BAJADA DE TIPOS DE INTERES
Por su parte, el presidente de la AEB, José Luis Leal, señaló que los tipos de interés bajarán "un poco" en la segunda mitad del año si, como parece previsible, la política monetaria se hace algo menos restrictiva.
Leal indicó que este será un año difícil para la economía española en general y para los banco en particular, ya que continuarán reduciéndose tanto sus márgenes financieros, por la mayor competencia, como el volumen de negocio, a consecuencia de la disminución de la actividad económica.
Pese a las dificultades, se mostró convencido de que es posible reducir la inflación, si se firman convenios "moderados y razonables", y obtener un crecimiento del PIB "en torno al 2,5 por ciento", algo menos del 2,9 por cien estimado por el Gobierno.
En lo que se refiere a la situación de la banca, Leal dfendió la estrategia de las entidades españolas basada en el aumento de las agencias, argumentando que la cercanía al domicilio es el criterio básico de los clientes para elegir banco.
(SERVIMEDIA)
07 Feb 1991