Pensiones

Garamendi (CEOE), sobre la subida de pensiones con el IPC: “Para que todos cobren, lo que no queremos es que el sistema quiebre”

- Pide “quitar grasa” del gasto público y lamenta que “se nos haya caído” el pilar de los planes de pensiones privados

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, insistió este miércoles en que elevar las pensiones con la inflación media de este año podría alcanzar la cifra del 8% y un coste de unos 13.700 millones de euros, por lo que pidió “sentarse” a abordar esta situación y añadió: “Para que todos cobren, lo que no queremos es que el sistema quiebre. Es fundamental”.

Garamendi se expresó en estos términos durante su discurso en la Asamblea General de CEOE, celebrada en la sede del Comité Olímpico Español (COE), donde dijo, sobre las pensiones, que “merece la pena sentarse a trabajar y estamos dispuestos a poner nuestro granito de arena”.

En este sentido, urgió a “no hacernos trampas al solitario” si “nos importa lo que le pase a nuestros nietos”. Además, en declaraciones a los medios a su salida de la Asamblea, Garamendi lamentó que “o dices que todo fenomenal o eres un enemigo de las pensiones”. “Como queremos que funcionen, queremos que sean equilibradas y que sean sostenibles en el tiempo”, enfatizó el presidente de los empresarios.

En cuanto a los planes de pensiones, durante su alocución en la Asamblea General, Garamendi calificó de “sorprendente que el tercer pilar” del sistema de pensiones “haya desaparecido”, lo que atribuyó a la reducción de los incentivos existentes para los planes privados.

“El año pasado se han hecho un 45% menos de planes de pensiones privados por un espíritu recaudador del Estado”, censuró el presidente de CEOE, quien avisó de que “son tres pilares y como se nos caiga uno, se nos cae todo”. Al hilo, bromeó con que al final “nos vamos a tener que quedar con el único pilar que nos da cobijo, que es la Virgen del Pilar”.

QUITAR GRASA

Por otra parte, Garamendi mostró su preocupación por los elevados niveles de inflación y por que “no es tan coyuntural” como se dijo en un inicio, así como por las consecuencias que puede tener la subida de tipos que próximamente aprobará el Banco Central Europeo.

“Nos preocupan muchísimo las medidas que se tomen en las finanzas públicas, tanto en el corto como en el medio plazo”, alertó Garamendi, quien situó en el corto su preocupación por el déficit (en el entorno del 7%) y en el medio y largo plazo la deuda (alrededor del 120% del PIB).

Apeló a dar “confianza a los inversores” y clarificó que no están hablando de “recortar” la sanidad o la educación, sino de “quitar grasa” a la administración y de “hacer las cosas bien”. En este punto, destacó que un informe del Instituto de Estudios Económicos apuntó que haciendo una gestión más eficiente de los recursos podrían ahorrarse unos 60.000 millones de euros.

APOYO A LA EMPRESA

El presidente de CEOE hizo también hincapié en la necesidad de “apoyar a todo lo que es la empresa”, poniendo en valor la importancia de la sanidad privada, el turismo o la hostelería, entre otros sectores.

Además, instó a fortalecer la industria, recordando que en 2020 no se cumplió el objetivo de que tuviera un peso del 20% del PIB, pese a que en las zonas donde sí tiene un mayor protagonismo en la economía se evidencia que hay menos paro y mejores condiciones laborales.

Por otra parte, Garamendi defendió la importancia de apostar por “la búsqueda del talento”, rechazando que se pueda hablar “de gran dimisión” en España cuando “tenemos casi tres millones de desempleados”.

“No nos podemos creer que es porque se paga mal”, sostuvo Garamendi, quien dijo que hay “otras razones” sobre las que hay que trabajar. En esta línea, puso el ejemplo de que falta mano de obra en sectores como la construcción, la industria o la ciberseguridad, donde se necesitan 25.000 empleados más. “Esa formación, esa búsqueda de talento, es lo que va a conseguir que nuestro país salga adelante”, zanjó.

(SERVIMEDIA)
22 Jun 2022
DMM/clc