GALERIAS PRECIADOS. (DOCUMENTACION) UNA DEUDA CERCANA A LOS 64.000 MILLONES ACABA CON UN `GIGANTE' DEL GRAN ALMACEN
- Incertidumbre por el futuro de 8.000 empleos
- Felipe González se comprometió hace dos meses a que el Ministerio de Comercio encontraria u socio con capital
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Con la presentación hoy de la suspensión de pagos por parte de los actuales gestores, Galerías Preciados culmina una cuesta abajo que se inició con la reprivatización de la cadena, tras su expropiación a la Rumasa de Ruiz Mateos.
Un total de 64.000 millones de pesetas de pasivo (30.000 millones en deudas a proveedores, 17.850 millones en deudas a bancos más intereses desde julio pasado y 15.000 millones en deudas a la Seguridad Social) son la `losa que venía arrastrando el grupo y que en los últimos meses había hecho insostenible la situación.
Precisamente hoy, a las 19.00 horas, el Comité de Empresa que forman CCOO, UGT, Fasga y el Sindicato Unitario tenían previsto llevar a cabo un encierro en el centro de Callao (Madrid) al objeto de presionar para la búsqueda de un comprador lo antes posible.
Según fuentes del Comité de Empresa consultadas por Servimedia, a pesar de que hasta ahora las nóminas estaban siendo cobradas puntualmente, habí "cierto nerviosismo" entre los 8.000 trabajadores por el futuro de sus puestos de trabajo.
Desde hacía varios meses se venía especulando con posibles compradores de Galerías Preciados, como los almacenes británicos Mark & Spencer, Harvey Nichols o Bankers Trust.
La llegada, en 1992, de Los actuales propietarios, Fernando Sada y Justo López Tello, creó ciertas expectativas en la plantilla, pero estas se fueron disipando conforme transcurriían los meses.
LENTA AGONIA
En la segunda semana denoviembre, Sada, consejero delegado, expuso al comité de empresa el negro panorama. Cortada la posibilidad de conseguir financiación externa en bancos nacionales o extranjeros, una voz decisiva sobre el futuro de Galerías la tienen actualmente los bancos británicos Barclay's y Lloyd's, que son acreedores de los 17.850 millones de deuda bancaria.
En 1993, los gestores de la empresa lograron un aplazamiento del pago de la deuda hasta octubre de 1995. Este aplazamiento se realizó tras el retraso en la neociación con la entidad financiera mejicana Mexival Banpaís para que accediera a un 23% de la propiedad de la empresa.
Los sindicatos proclamaban hace pocos días su preocupación porque los proveedores se niegan a nuevos suministros hasta que no se les haga efectiva la deuda pendiente.
Desde la dirección de la empresa se señalaba en noviembre que gran parte de las compras al por mayor de productos navideños estaba garantizada y que sólo quedaban "algunos flecos por terminar".
Agotada la vía epresarial, los 8.000 trabajadores vieron hace dos meses una luz a la salida del túnel con la promesa de Felipe González, que se entrevistó con el comité de empresa en el Palacio de La Moncloa, de que el Ministerio de Comercio realizaría gestiones para encontrar un soio con capital.
(SERVIMEDIA)
17 Dic 1994
G