GALDON ACUSA A CANAL+ Y TELEFONICA DE SECUESTRAR LA VOLUNTAD DEL GOBIERNO

- El Estado debe vender su participación en Telefónica y privatizar entes públicos de telecomunicaciones, salvo Correos

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero delegado de la Cadena Cope, Eugenio Galdón, considera que Canal+ y Telefónica han secuestrado la voluntad del Gobierno en materia de liberalización de las telecomuniaciones, forzándo a las autoridades a mantener los monopolios que ostentan en sus respectivas áreas de actividad.

Así lo pone de manifiesto en un artículo publicado por la revista "Cuadernos de Información Económica", que edita la Fundación de las cajas de ahorros Fondo para la Investigación Económica y Social (FIES), y que dirige Enrique Fuentes Quintana.

Entre las recomendaciones de Eugenio Galdón destaca la de liberalizar con urgencia las telecomunicaciones, algo, afirma, que no se ha producid ya por la reserva natural de los monopolios que existen ahora, y pone como ejemplo de ello a Telefónica y Canal+.

A su juicio, "liberalizar las telecomunicaciones quiere decir en España básicamente eliminar privilegios que tiene Telefónica como monopolista", y aunque reconoce que el proceso exige también compensar a la compañía por los servicios no rentables o suprimirlos, advierte que la competencia se producirá en aquellos otros con mayores oportunidades de negocio.

Galdón considera que, ante sas perspectivas, no es extraño que Telefónica desee la demora de la liberalización, en contra de lo expresado por sus propios directivos a favor de ella, y añade a ese "interés" el de la industria nacional suministradora de equipos, que en un cosntexto de competencia "no pueden esperar más que un emporamiento de sus márgenes operativos".

El directivo de la Cope califica de "monopolio de hecho" la actual situación de Canal+, ya que se trata del "uso legal de un canal de televisión hertziana", como telvisión de pago, cuando inicialmente debía haberse destinado a un modelo comercial y de libre acceso. La situación de monopolio, explica, la dá el que los canales Hertzianos son muy escasos, por lo que el Gobierno no puede conceder un número significativo de ellos.

"En estos términos, añade, "tampoco se puede sorprender nadie de que a Canal+ no le interese la liberalización de las telecomunicaciones en materia de televisión por cable".

El estado de la cuestión, opina, es que la Administración ha aeptado "el procedimiento del secuestro del regulador por el regulado", al tiempo que mantiene una actitud defensiva e indefinida que "se traduce en proteger activamente los intereses de Telefónica y mantener por omisión los de Canal+".

"Curiosamente", añade, "en el borrador del proyecto de Ley del Cable vuelven a ser Telefónica y Canal+ los que se pretende que obtengan ventajas especialísimas sin parangón en las legislaciones de cable de otros países".

Galdón propone para superar la situación, enprimer lugar, un "Acuerdo Nacional sobre las Telecomunicaciones y el Sector Audiovisual", ya que se trata de regular cuestiones que afectarán a sectores concretos más allá de la permanencia de cualquier partido político en el poder, además de un proceso de apertura de mercado más rápido que el planteado.

TELEFONICA Y PRIVATIZACIONES

Señala que "la única forma de competencia que funciona" en una economía de mercado es "la que llevan a cabo las empresas privadas", por lo que "se debe proyectar la vent de la participación del Estado en Telefónica y la privatización de otros entes públicos de telecomunicaciones, con la excepción de Correos, por ahora".

Considera que es "falaz", la teoría de la reciprocidad, exgrimida recientemente por el presidente de Telefónica, Cándido Velázquez, y el propio Borrell, por la que las empresas españolas deberían tener oportunidad de competir en sus propios mercados con las que deseen entrar en España.

"España debe abrirse a la inversión extranjera en el sector",dice Galdón, "puesto que un país no abre sus fornterasd a la inversiíon en este sector para obtener la oportunidad de invertir en telecomunicaciones en Estados Unidos o en el Reino Unido, sino para que la economía y los consumidores españoles se beneficien".

(SERVIMEDIA)
05 Jun 1994
G