GALARDONADOS CON EL NOBEL DE LA PAZ PIDEN A LOS GOBIERNOS QUE VOTEN EN LA ONU A FAVOR DE UN TRATADO SOBRE EL COMERCIO DE ARMAS
- China, Egipto, India, Irán, Rusia y Estados Unidos, entre los países que previsiblemente votarán "no"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 15 galardonados con el Premio Nobel de la Paz, entre ellos el Dalai Lama, Desmond Tutu, Óscar Arias o Amnistía Internacional, han pedido a los gobiernos que apoyen el Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas cuya votación se inicia mañana en la ONU.
Según los promotores de esta iniciativa, el tratado servirá para acabar con las exportaciones irresponsables de armas "que están causando tanto dolor y destrucción a poblaciones de todo el mundo".
El llamamiento se realiza en una carta publicada hoy en la ONU, en vísperas de que el texto se someta a votación en el seno de la Comisión de Desarme y Seguridad Internacional de la Asamblea General de la ONU.
Según un comunicado difundido por la plataforma "Armas bajo control", la mayoría de los gobiernos del mundo ha anunciado su apoyo a la resolución para empezar a trabajar en el tratado con antelación a la votación prevista para mañana jueves 26 de octubre.
Entre estos gobiernos se encuentran tres de los seis exportadores principales de armas -Reino Unido, Francia y Alemania-, varios exportadores incipientes -como Brasil, Bulgaria y Ucrania- y numerosos países arrasados por la violencia armada, como Colombia, Timor Oriental, Haití, Liberia y Ruanda.
Entre los gobiernos que probablemente votarán "no" a esta propuesta se encuentran China, Egipto, India, Irán, Rusia y Estados Unidos.
"Si se aprueba esta resolución, será la primera medida concreta adoptada en favor de un tratado global para llenar los actuales vacíos en las normativas que permiten que las armas convencionales aviven los conflictos y las violaciones graves de derechos humanos y dificulten el desarrollo", señalan los promotores de la iniciativa.
"Quienes hemos recibido el premio Nobel de la Paz sabemos que el principio elemental que debe sustentar un Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas es simple y arrollador: jamás se deben transferir armas si se van a utilizar para cometer violaciones graves de derechos humanos", añaden.
"LA HORA DE LA VERDAD"
"Es la hora de la verdad en la ONU", asevera Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional. Los gobiernos tienen que dar un paso histórico para evitar las transferencias de armas irresponsables e inmorales votando a favor de la creación de un tratado que impida la muerte, la violación y el desplazamiento de miles de personas".
"Cada vez estamos más convencidos de que saldrá adelante", recalcó Jeremy Hobbs, director de Oxfam Internacional. "Es hora de que todos los gobiernos indecisos se unan a la moral mayoritaria y voten para establecer el proceso de creación del Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas", concluyó.
La resolución para empezar a trabajar en el Tratado sobre el Comercio de Armas ha sido elaborada conjuntamente por los gobiernos de Argentina, Australia, Costa Rica, Finlandia, Japón, Kenia y Reino Unido. Si es aprobada, se establecerá un Grupo de Expertos Gubernamentales para que examine la viabilidad, el ámbito y el alcance del tratado e informe de sus conclusiones a la Primera Comisión en 2008.
(SERVIMEDIA)
25 Oct 2006
B